Blogia
MOVIMIENTO POR LA TIERRA

Documento borrador del MxT para síntesis de propuesta de la Plataforma que levanta la Alianza de Organizaciones Sociales en Defensa de la Tierra

2 de febrero de 2018

 

En 1987 se funda a iniciativa de Raúl “Bebe” Sendic el Movimiento Por La Tierra y Contra la pobreza. Esta organización nacional nace como continuadora de una larga pelea por la tierra iniciada por los trabajadores rurales desde la década de los años 50 en torno a la sindicalización de los obreros de las arroceras de “33”, las plantaciones de remolacha azucarera de Paysandú y las de caña de azúcar en Salto y Bella Unión.

Sus objetivos fundacionales son:

a) Crear conciencia y organización en el medio rural.

b) Desarrollar todas las formas de resistencia a la explotación que se dan en el campo.

c) Unir a los explotados del campo y la ciudad.

d) Crear un gran frente social y político en torno al problema de la tierra.

El 31 de agosto de 1989 se obtiene la Personería Jurídica de la Asociación Civil “Movimiento por la Tierra”.

El “Objeto social” de su estatuto es:

-Realizar una acción de promoción y difusión de los valores que tienen que ver con el arraigo del hombre de campo a fin de revertir la emigración rural repoblando nuestra campaña

-Realizar una acción educativa en lo referente a todas las áreas de la producción agropecuaria y afines, pesca, producción de artesanías, promoviendo y organizando grupos de trabajo, así como efectuar tareas de investigación en dichas áreas.

-Actuar en defensa de la flora, la fauna y el medio ambiente, relacionándose y colaborando con otras instituciones privadas y organismos públicos que tengan los mismos cometidos.

-Promover la constitución de cooperativas y difundir los principios rectores del movimiento cooperativo.

-Cumplir las finalidades expresadas, buscando efectuar un servicio a la comunidad sin ánimo de lucro.



Propuestas del Movimiento por la Tierra en la coyuntura:

  1. Establecer que la tierra es un bien social y pùblico y no una mercancía.

  • Impulsar una Reforma Constitucional para lograr este objetivo.

  1. Limitar la extensión de los latifundios

  • Gravar las extensiones de tierras superiores a las 500 hectáreas índice coneat 100. e

  • Gravar los campos improductivos.

  • Detener el proceso de extranjerización y concentración de la tierra.

  • No permitir la compra de tierras por parte de extranjeros en una franja territorial distante a 50 km de las fronteras.

2. Regular la renta de la tierra

  • Cobrar los arrendamientos en producto para todos los productores familiares. El procentaje no será superior al 18 % del valor incorporado al producto.

  • Los contratos de arrendamiento en la agricultura familiar no podrán ser menores a los 8 años.

3. Quintuplicar las inversiones por parte del INC para la compra de tierras con destino a los asalariados rurales y productores familiares y mejora de la gestión. (pasar de los actuales 30 millones de dólares en un periodo de 13 años a 1500 millones en el mismo periodo, como meta)

  • Incorporar retenciones a las exportaciones de soja y pasta de celulosa, como lo hizo Argentina para este fin.

  • Pasar las tierras de grandes deudores de bancos privados y pùblicos al INC, excluyendo la vía del remate judicial. Que pasen como cartera de tierras.

  • Iniciar con prontitud los trámites de desalojo de aquellos colonos deudores contumaces o que estén en claro incumplimiento de la Ley de Colonización. No es posible que se tarden años en solucionar estas situaciones, que el Directorio del INC tome inmediatas medidas al respecto. Para ello fiscalizar en profundidad las diferentes Regionales del INC y exigir a las mismas la detección d diferentes situaciones irregulares, cuyo conocimiento lo tienen los habitantes del lugar, tomando inmediatas medidas para su corrección. Realizar un informe en el plazo más breve posible y de pùblico conocimiento al respecto.

  • Impedir la concentración de la tierra a través de los remates judiciales.

4. Generar condiciones de acceso a la tierra para productores familiares y asalariados rurales que no dependan de la presentación de proyectos

  • Los productores que acceden a fracciones del INC tengan como mínimo de exoneración un año de pago de renta con el fin de afrontar las erogaciones por temas notariales y de tramitación, edilicias y de mantenimiento de equipamientos e instalaciones.

  • Creacion de un Fondo de apoyo a la Producciòn Familiar y acceso subsidiado al crédito.

  1. Estímulos a los productores familiares y a los territorios de la producción familiar

  • Promoción del desarrollo de agroindustrias  locales incluyendo , la faena de abasto y la venta de leche pausterizada en mercados de cercanías.

  • Realizar una trazabilidad social que especifique los productos que provienen de la producción familiar y cooperativa, estableciéndose además la localidad de los mismos.

  • Generar estímulos desde las políticas agropecuarias que permitan realizar una transición hacia otra matriz productiva de base agroecológica, promoviendo la investigación, la innovación y la inversión en territorios de la producción familiar.

  • Realizar un monitoreo y evaluación de los proyectos que se impulsan desde las diferentes sectoriales en el medio rural con publicación de los resultados, evaluando la eficiencia y la eficacia en la utilización de estos recursos en función de los resultados obtenidos, con la participación de organizaciones sociales del medio rural.

  • Creación de una renta básica para los habitantes del medio rural o todos aquellos que estén dispuestos a asentarse en el mismo.

  • Apoyar el plebiscito que permita derogar la Ley de Riego

  • Realizar una revisión del derecho sucesorio para el caso de inmuebles rurales en defensa de los familiares que pueblan el predio.

  • Creación de un Frente Agrario de Jóvenes que desean asentarse en el medio rural promoviendo grupos de aspirantes a tierras, generando espacios de formación social y cultural, con el apoyo del movimiento estudiantil organizado. En este marco promover el cogobierno estudiantil en el subsistema UTU, comenzando por las Escuelas Agrarias. Permitir que los egresados de cualquier sistema educativo egresado de las Ciencias Agrarias u otras disciplinas pueda ser aspirante a colono del INC.

  • Se promoverá la creación de un Frente Estudiantil para poblar la campaña y generar comunidad rural y para ello:

a) Se establecerá una Disciplina Transversal de Servicio Agrario de carácter obligatorio en el currículo para todos los estudiantes de las ciencias agrarias de todos los sistemas y subsistemas educativos.

b) Se impulsará el cogobierno con participación estudiantil en todas las Escuelas Agrarias del subsistema Consejo de Educación Técnico Profesional, eliminándose la forma de los proventos e impulsando la producción autogestionada, promoviendo grupos de aspirantes a tierra entre los estudiantes y jóvenes del medio rural

  • Promover la radicación de maestros en el medio rural a partir de la presentación de un proyecto sociocomunitario. En este marco se propone el aumento de la práctica rural de 1 mes a 6 meses de estudiantes de magisterio incorporando capacitaciones agrarias. Promover la efectividad de los maestros rurales.

  • Creación de un frente artístico popular por la tierra.

a) Apertura de un llamado y registro en MEC a "artistas de la tierra" (músicos, plasticos, muralistas, dibujantes, actores, bailarines).

b) los artistas deberán realizar un proyecto de desarrollo cultural de calidad para comunidades rurales, que buscará defender y hacer crecer la cultura de la tierra. Todos los proyectos serán financiados por el MEC pero tendrán un 20% del trabajo artístico solidario y buscaran ser altamente participativos.

c) Reedición por el MEC de importantes obras escritas y grabadas del arte y acervo cultural popular, sobre todo obras que el mercado dejo de lado.

d) Promover la radicación de artistas en colonias del INC.



6. Regulación del mercado de alimentos bàsicos

  • Fijar los precios básicos de una canasta familiar con un etiquetado que estipule el precio al cual se debe vender este producto y un teléfono que permita en caso de no adecuarse poder denunciar el abuso.

7. Medidas a la interna del Estado

  • Entendemos que existe una transferencia de plusvalor de los trabajadores y productores hacia el Estado que conspira contra la justicia social y la redistribución de la renta que es necesario denunciar, analizar y transparentar. (Burocracia parasitaria)

  • Utilizar al servicio de los sectores populares, en particular jóvenes y mujeres en situación de pobreza, las tierras pertenecientes a diferentes organismos del Estado. Para ello:

a) Proponemos que los predios de las escuelas rurales (abiertas y cerradas) puedan ser utilizados por la comunidad. En el caso de las que se encuentran cerradas podrían ser utilizadas para casas de acogida de mujeres en situación de extrema pobreza, para ellas y sus hijos o que estén viviendo situaciones de violencia. También tendría como fin realizar diferentes emprendimientos, en particular aquellos enfocados en la agroecología y con jóvenes.

b) Exigimos un inventario pùblico acerca de todas las tierras con las que cuenta el Estado, discriminada por organismo, uso y proyecciones que se tiene para la misma.

  • Que la República Oriental del Uruguay ratifique el convenio 169 de la OIT que permita reconocer el derecho a la tierra y el territorio de nuestras comunidades de origen indígena.

8. Mecanismos de transparencia pùblica especìficos para lo rural

a) Publicación oficial periódica de la lista de propietarios de tierras y lista de colonos. (queremos saber quiénes son los dueños de la tierra en el Uruguay)

b) Publicación de deudas contumaces con BROU (bianual).

c) Publicación (anual) de nombre de propietarios y empresas que no cumplen con derecho laboral y demás leyes

d) Publicación de cantidad de aspirantes a tierra desglosada por depto. con fecha de inscripción.

f) Publicación anual de exoneraciones impositivas a empresas trasnacionales y uruguayas vinculadas al agronegocio.



  1. Establecer responsabilidades penales para los delitos ambientales

  • Efectiva fiscalización de la Ley de Suelos

  • Efectiva fiscalización de la DINAMA

 



0 comentarios