Blogia
MOVIMIENTO POR LA TIERRA

Fogones por la tierra

A 200 años del Reglamento de Tierras de Artigas, el fogón de los trabajadores rurales, los asentamientos y los pescadores artesanales arde en Bella Unión

A 200 años del Reglamento de Tierras de Artigas, el fogón de los trabajadores rurales, los asentamientos y los pescadores artesanales arde en Bella Unión

Cro. Robert Da Silva, trabajador rural, Curtina, Tacuarembó.Vocal del Movimiento por la tierra.

                         FOGON POR LA TIERRA, Bella Unión, 10 de setiembre de 2015. Foto: José Morales

 

 “Estos pichones del fogón,

que sean pichones de la historia”

 

Venimos este dia tan especial a apoyar, a estar, y por supuesto reivindicar desde adentro, pero desde adentro de cada uno, estos 200 años que no queden en vano en la historia nacional.

 

Esto no puede pasar ni siquiera por alto en las escuelas en todos los institutos de enseñanza, porque si seguimos tomando la receta de afuera, los gurises que están hoy acá, estos pichones del fogón, bueno que sean pichones de la historia pero de la historia nueva, la historia que ellos mismos van a formar y que nosotros trataremos de dejarle lo mejor que se pueda.

 

Nosotros formamos el Movimiento por la Tierra, hemos tenido instancias en Tacuarembó en reuniones, son 5 regionales, en este caso nosotros nos corresponde la regional Tacuarembó…Y bueno en esta instancia algo que quedó pendiente de la última reunión que tuvimos en Guichón, acá se quedó formada por lo menos en buena parte la Comisión del MXLT y la Comisión Fiscal…

 

El Mensaje mío es decirles que agradezco al Movimiento el haber podido participar del Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares que se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, donde habíamos más de 2000 personas de 40 países distintos, donde compartimos diferentes experiencias, culturas, problemáticas y lo que más se trató y la lucha sigue fue las tres T: tierra, techo y trabajo, que por supuesto seguimos en la lucha, si bien encontramos un aliado: el Papa Francisco, más allá de los creyentes o no, el discurso fue más político que eclesiástico. Tenemos a Evo Morales también, un puntero en estas cosas de defender lo originario, los pueblos originarios, que tantos tenemos en la sangre y los llevamos puesto ¿no?.

 

Y lo vamos a seguir luchando y defendiendo. Y no nos olvidemos que esta tierra

la mayoría de los vientres son de nuestras madres indígenas, y por supuesto que no hay que olvidarse jamás. Estos Departamentos, sobretodo el norte del país, la toponimia tiene nombres guaraníticos. La zona de Salsipuedes, lo más grande, lo más doloroso del genocidio que tampoco nos podemos olvidar nos hizo Rivera a toda la comunidad Charrúa.

 

Entonces, nos mataron la cultura, nos mataron las madres, las robaron, la familia, pero sí nos dejaron la etnia patentada en la sangre, en la cara, en los valores, y en la fuerza que seguimos y vamos a seguir levantando las banderas de este Movimiento en nombre de todos los que luchan.

 

Porque este Movimiento no es solamente estar en un lugar, en nuestro caso en Tacuarembó, estamos a la orden para darle una mano a todos aquellos que luchan y no importa en que lugar estén. Entonces de eso se trata el Movimiento, de apoyar. No somos locos sueltos, hay personería jurídica, hay forma de conectarse con nosotros. Y por lo tanto tengan en cuenta y tengan presente que no están solos.

 

No están solos los pescadores de San Gregorio, no están solos los pescadores de Belén, no están solos los pescadores de Salto, los de Artigas, esa gente que están en un rinconcito muchas veces viviendo, como sabemos porque nos han contado ellos, viviendo en condiciones muy precarias, con una lucha tremenda, desde lo social y desde lo político también.

 

Entonces hoy, hoy es el día de levantar la bandera, levantar el corazón, pero del compromiso, pero del compromiso en serio de todos nosotros. De decir que el URUGUAY ES NUESTRO, EL TERRITORIO ES DE NOSOTROS, ESTAMOS CANSADOS DE QUE NOS PISOTEEN.

 

Varias potencias mundiales tratan de arrollar a estos pueblos, nosotros tenemos que ser, nosotros tenemos que ser y somos mucho más potencia que ellos pero con la conciencia, con la lucha, pero con la lucha del arma que nos dio el más grande: la inteligencia y el con la corazón, y volcarlo al cercano, al prójimo pero de verdad. No olvidándonos del hermano que está caído, no después que nos paramos o mejoramos un poco olvidarnos del otro, si logramos hacer eso, si tratamos de hacer eso, me parece que ahí si podemos decir y llenarnos la boca de que somos un movimiento social, pero con futuro, pero de lucha, de compromiso por sobre todas las cosas, manteniendo los valores y la etica moral que eso es lo que nos va a llevar adelante.

 

De otra forma ningún movimiento se puede mantener, más allá de las diferencias personales de cada uno. La humanidad es como la mano:.. somos todos distintos, uno es más torcido, otro es más derecho, otro más cortito, pero cuando necesitamos hacer algo precisamos de todos, tenemos que unirnos, unirnos de verdad.

 

Bueno, erra eso nada más en el nombre del Movimiento de Tacuarembó.

..

Vivan los Movimientos Sociales¡¡¡

Viva Artigas ¡¡¡

Viva la tierra de Sendic.¡¡¡

Gracias.

UTAA: por la tierra con Sendic y contra la pobreza

UTAA: por la tierra con Sendic y contra la pobreza

Sergio Pintado (presidente de UTAA). FOTO de José Morales

  FOGON POR LA TIERRA, Bella Unión, 10 de setiembre de 2015

¿Qué dicen los más infelices?

¿Qué dicen los más infelices?

Ismael Pardo Sequeira, pescador artesanal, dirigente del SUNTMA de Salto.

FOGON POR LA TIERRA, Bella Unión, 10 de setiembre de 2015

(Foto de José Morales: oratoria del SUNTMA)

 

“ese fogón es una llama emblemática que no tiene que

decaer y que está entre nosotros que  se mantenga viva dentro de todo el pueblo oriental.”
 

 

 

“Pertenecemos al sindicato de la pesca, al SUNTMA, Somos pescadores artesanales,… y creo que ni siquiera hemos sido contemplado dentro de estos gobiernos progresistas como parte de la sociedad, se nos sigue manteniendo al margen en muchas cosas y la pelea está en nosotros. Lo decía el Prócer: ‘Nada podemos esperar sino de nosotros mismos’.

 

Por eso es que agradecemos al Movimiento por la Tierra la invitación que se nos hizo a participar en estas actividades y sin mucho más para agregar decirles que nosotros estamos embarcados en algunos tipos de proyectos, en los cuales tratamos de que lo nuestro, la pesca, el producto de nuestra extracción de los recursos naturales, sea algo que tenga solamente el beneficio para el pescador que es el más marginado en estas instancias, sabemos que los pescadores de acá de Bella Unión están en la misma situación, como los compañeros de San Gregorio, compañeros de todas partes del país que se dedican a hacer la pesca artesanal y que hemos sido los olvidados de siempre.

 

Yo decía en un momento de que nos parecía muy importante lo que era esto, de que inclusive desde el movimiento sindical habíamos tratado de ese llevar adelante la defensa del ideario artiguista porque es nuestra, porque le pertenece a los trabajadores, porque cuando Artigas quiso un pueblo, como lo manifestó ‘los pueblos libres’ de Latinoamérica, lo que pretendía era justamente eso, que nosotros, que los más infelices seamos los más privilegiados, de que tuviéramos oportunidades en nuestras tierras, en las cuales la oligarquía se ha apoderado del ideario artiguista, y manifestábamos que muchas veces se recuerda al prócer en una plaza con una ofrenda floral, y ¿qué más que esto?

 

Esto es la vivencia de lo que quería Artigas, por eso estamos en esta lucha y por eso saludamos al Movimiento por la Tierra, y saludamos a todos los compañeros que se encuentran hoy presentes.

 

Nos parece que ese fogón es una llama emblemática que no tiene que decaer y que está entre nosotros y es el deber de nosotros el poder mantenerla y poder seguir que esa llama se mantenga viva dentro de todo el pueblo oriental.”

FOGONEADA POR LA TIERRA EN COLOLO - SORIANO

FOGONEADA POR LA TIERRA EN COLOLO - SORIANO

Del 20 al 28 de junio, en el Centro de Formación Agraria Cooperativa, acuñado por TIERRA QUE ANDA y la Unidad Cooperaria Nº1 de Cololó, en Soriano, se desarrolló el “Curso-Taller de Alambrado y Trabajo Asociado”, destinado a jóvenes de todo el país, de entre 15 y 18 años.

El sábado 27, desde la tardecita, estaba previsto un Fogón, a la usanza Federal: reunitivo, comunitario, donde palabra, canto y alimento estuvieran presentes, alumbrando miradas, risas, cantos y reflexiones. Pero tenía el Fogón algún sentido más: hacía 42 años de la Huelga General, y de la concreción totalitaria de un gobierno de facto contra el que se resistía y luchaba; sumado al bicentenario del Reglamento de Tierras artiguista.

A estos pagos llegaron, de todas partes, gentes que aún consideran posible otra forma de existencia en este mundo. Otra forma donde la igualdad, la vida en comunidad con relaciones solidarias –con los demás y con el ambiente- sean el signo y la clave que sintonice corazones, manos y mentes.

En este Fogón, enmarcado en el mencionado curso, estaban quince jóvenes, de todos los puntos cardinales del actual país, formándose en ese oficio, junto al equipo docente de la Cooperativa TIERRA QUE ANDA y tres alambradores de oficio, uno de ellos Docente de la CETP-UTU.

Entre los invitados hubo amigos del Movimiento por la Tierra, de la Cooperativa Agraria Libertad (Durazno), del SUNCA (Soriano), de la Comisión Memoria, Justicia y Contra la Impunidad de Soriano y los anfitriones: integrantes de las familias de trabajadores de la Unidad Cooperaria.

Circuló la guitarra, el mate, la charla. El fuego dio sentido a lo esencial del encuentro, dio luz a la importancia de que con el otro, entre todos, es el camino. Después vino el cantor y su guitarra: Ezequiel Fascioli Sosa se hizo presente con el canto, con “ecos estremecidos” del cancionero indoamericano. Con sus canciones y las de Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui, Teresa Parodi y Daniel Viglietti, dio cuenta que canto y vida, canto y lucha son lo mismo.

Pero como bien dijo Osiris Rodríguez Castillos: “El fogón es distinto: no discute; / tiene alma para el baile y el velorio; / tira la lengua al cuento…”, se dio lugar a la palabra de los presentes, cada cual su “cuento”, cuento de vida, mensaje, con su pasión y misión para los otros.

Así, lo dicho, más que una exposición de ideas, tuvo sentido ante jóvenes en formación, concientizando y contagiando entusiasmo.  Los compañeros del Movimiento por la Tierra expresaron su decisión personal de un retorno a la tierra, pero brindando análisis y datos concretos de la realidad de la tierra enajenada, de las dificultades a su acceso y la extranjerización. A su vez, los representantes del SUNCA, agregaron que dichas problemáticas, también son las de la vivienda, señalando la dificultad que la masa trabajadora tiene para acceder a la misma. La voz de la Cooperativa Agraria Libertad recordó el legado artiguista y su plena vigencia ante los problemas mencionados. La gente de Comisión Memoria, Justicia y Contra la Impunidad dieron su aporte, en un día tan especial por lo que se conmemoraba, y sobre su labor en el rescate de la memoria de compañeros sorianenses desaparecidos durante la dictadura, a través de placas en distintos puntos de la ciudad y de la construcción de un Memorial en proceso.

Todos escuchándonos. Mirándonos. Pensando. Sintiendo.

Sobre el final se compartió un exquisito guiso.

Poco a poco nos fuimos retirando al descanso…con una vieja esperanza, renovada.

 

Centro de Formación Agraria Cooperativa

Cooperativa TIERRA QUE ANDA – Unidad Cooperaria Nº1

Tacuarembó: por un freno que asujete a tu gente en la campaña. NO MAS TAPERA¡¡

Tacuarembó: por un freno que asujete a tu gente en la campaña. NO MAS TAPERA¡¡

"Un Reglamento de Tierras que ilumina a la nación

nacido allá en la meseta, Paysandú, Purificación.

Yo creo que está por cumplirse y todo el pueblo de pié,

conoce bien el reglamento que dejara Don José:

TIERRA pa la patria mía

TIERRA que nunca es ultraje

TIERRA pal que quiera y sude

TIERRA pal que la trabaje"

 

Juan Carlos López, payador, 

Ofertorio de la Misa Criolla, 8 de marzo de 2015

Presidida por el Cardenal Daniel Stural y Mons. Julio Bonino

RELATOS DE LA PATRIA GAUCHA 2015

El Grupo Tarumán bailó en "la previa" de la misa criolla la canción del Reglamento de Tierras de Zampayo. Monseñor Bonino advirtió de que la Patria Gaucha no se convierta en una fiesta de disfraces, sino en una celebración de las tradiciones. ¿Pero qué tradiciones?

Como cantaba Yupanqui, "el estanciero presume de gauchismo y arrogancia", y como la llamada "madrina" que desfila con la Gastelú en la "puntera" se disfrazan con pilchas que ya no son de trabajo, con rastras de oro y plata.

Mientras los peones siguen ganando 12 mil pesos pa engordar vaquitas ajenas. La Patria Gaucha, lleva 29 ediciones y como mucha cosa en la vida se envejece, se queda de espalda al pueblo cobrando 100 y 150 pesos la entrada por dia, más los 200$ para acceder al ruedo o los 300$ para que los gurises entren al baile.

La competencia de las aparcerías ponen en la vidriera sociedades criollas que a veces tienen gente de los lugares que dicen representar, otras veces no. Pero afuera del lugar de las competencias hay varias sociedades criollas que reunen comunidades rurales, como la Sociedad Irineo Leguisamo, donde varias generaciones comparten esos 5 dias la olla o el asado, donde se puede tener bancos de reuniones y hastas un freezer para tener las bebidas frias. Hay sociedades "invitadas" que no aspiran a pasar a la competencia, no solo por falta de recursos, sino porque la convivencia entre los vecinos, las rondas de mate, guitarreada, truco y hasta algún trago, le permiten disfrutar las tradiciones lejos de la vidriera y el turismo. En medio del barro.

Hasta esta Sociedad Criolla llegó el domingo 8 de marzo a la tarde el recientemente nombrado Cardenal Daniel Sturla, junto a Monseñor Julio Bonino a escuchar el sentir de los paisanos, varios de ellos integrantes del Movimiento por la Tierra y de otros grupos de colonos. Un compañero de Curtina le explicó el sentido que tuvo la presentación del freno mulero en el ofertorio de la Misa Criolla que se celebró por la mañana en la Laguna de las Lavanderas. Un freno al exodo rural, a la forestación indiscriminada, a la contaminación del agua y del aire por parte de las grandes empresas. El Cardenal escuchó muy atentamente y agradeció el mensaje."Voz de pueblo, voz de Dios", dice un refrán.

Se le explicó a los obispos allí presentes la necesidad de apoyos que tiene la lucha por resistir en la campaña, de parte de todas las iglesias, y el intento que viene haciendo la Diócesis de Tacuarembó Rivera junto a la Iglesia Metodista de crear una Pastoral de la Tierra. Un padre libanés comentó con emoción: "en mi pueblo, los cristianos también luchamos por la tierra".

Junto a Artigas "siempre había un sacerdote" dicen los historiadores, y ¿acaso no fue Fray Monterrosso quien escribio de puño y letra el Reglamento de Tierras.? En las porteras de la Patria Gaucha se empezó con fiestas comunitarias, parroquiales, como la de Nuestra Señora de Lourdes, que reunió durante tres noches seguidas a todo el vecindario, donde la olla popular y gratuita fué una marca distintiva con la Patria Gaucha oficial. Al terminar la misa del día viernes 6, el campechano Padro Costa decía que se podia saltear la abstinencia del tiempo de cuaresma y comer un pedazo de carne de oveja. Aconsejó buscar otro tipo de sacrificio, a lo que los "fieles" contestaron que el Papa Francisco había dicho en estos días que la mejor abstinencia es la de subir los sueldos de los trabajadores.

Una maestra rural jubilada tomó la palabra en la ronda sobre la tierra y La Redota y dijo que estaba contenta de que en La Hilera hubiera luz, porque vivió años años alli trabajando sin luz, y cruzaba las cañadas con el agua en las rodillas para llegar a Paso de los Novillos. Ahora hay luz y asfalto, pero no queda gente decía. Contó su sentimiento de dolor por ser testigo de como las escuelas rurales se han ido vaciando.

Otro vecino fue presentado por el Padre Costa como Ingeniero Agrónomo, y tomó la palabra contando que estuvo anotado en el Instituto de Colonización durante 40 años sin conseguir tierra.

"De Fogón en fogón, se oye la voz" se cantó luego de los fragmentos de la Película La Redota que se compartió el dia viernes 6 de marzo en la antigua Capilla del Sagrado Corazón de la ciudad de Tacuarembó. Al día siguiente, el sábado 7 en el desfile, en la culata de la patria gaucha el pobrerío estuvo representado en la Compañía a Don José, con un par de volantas y unos pocos caballos con la Bandera Artiguista de Arerunguá y un gaucho de a pie que la portaba. No faltó el estandarte con la foto de Bernardino García, bisnieto del Cacique Sepé. Al llegar al escenario y palco oficial Lopecito reafirmó por los micrófonos que ESA era la primer bandera de Artigas. Y al igual que el Gaucho Caraguatá que con su mirada fija increpaba a la concurrencia con su grito de "Viva, el General José Artigas", no faltó quién le obsequiera a la cúpula política del palco el Zapukay de "viva la reforma agraria" ¡¡¡

LA REDOTA... un fogón en la portera de la Patria Gaucha

LA REDOTA... un fogón en la portera de la Patria Gaucha

Viernes 6 de marzo de 2015 a las 20:00hs

 

ENTRADA GRATUITA 

 

 FOGON EN LA CAPILLA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

(Pablo Ríos y Genaro Gilbert, Ciudad de Tacuarembó)

 

- Olla popular

- Cine debate con parte del elenco de La Redota sobre: Artigas y el Exodo Rural

- Preparación del Freno Mulero que se presentará en el ofertorio de la Misa Criolla del domingo 8 de marzo, como símbolo para frenar el exodo rural

Organiza: Comunidad de la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes

Convocan: Grupos de San Gabriel, Curtina, Valle Edén,  de San Gregorio de Polanco del Movimiento por la Tierra.

Participa: Compañía A Don José de la Patria Gaucha

FOGON POR LA TIERRA EN TACUAREMBO

 

En Tacuarembó se llevó a cabo un Fogón Artiguista, a 200 años del reglamento de tierras que continúa vigente y en nuestra lucha al día de hoy: por el derecho a la tierra y a la defensa del territorio.

 

El motivo del encuentro estuvo marcado por la necesidad de informarnos y debatir en torno a las distintos proyectos de explotación de nuestros recursos naturales que se están llevando a cabo por parte del Estado, compra y venta, extranjerización de tierras para un negocio que no beneficia en absoluto a la campaña ni a los pobladores del país. Ejemplos como la megaminería, el fracking o la extracción de petróleo que ha dado lugar a confusiones, dudas y contradicciones en las últimas publicaciones en lo medios de prensa.

 

Contamos con la presencia de gentes de diferentes lugares del departamento, oriundos de Valle Edén y Los Rosano, gentes de Curtina, distintos grupos de colonos, pescadores artesanales de la Filial Compañero Ramón Burgos del SUNTMA de San Gregorio de Polanco, integrantes de la comisión por la Vida y el Agua de Tacuarembó, vecinos de Rivera, integrantes de la Red de Semillas Criollas y Nativas del Uruguay,  activistas del movimiento polico y social Marcha Patriótica  de Colombia así como representantes de la Corriente de Estudiantes del Pueblo también de Montevideo, productores rurales…presentes también compañeros de Paysandú Libre de Fracking. Ciudadanos del departamento interesados en conocer las diferentes situaciones de la realidad y el día a día  de la campaña. Lamentamos la ausencia del grupo de jóvenes de Piedra Sola que por encontrarse de vacaciones unos y otros en medio de la celebración de la fiesta criolla, no puiedieron estar presentes.

 

Hubieron algunos recitados por parte de Don Albérico Da Cunha y de Robert Da Silva abriendo la rueda del Fogón Artiguista entre mates y tortas fritas, público en general interactuando con los profesionales de esta temática a los que invitamos a participar: la Dra. Graciela Piñeiro especialista en Geología y Paleontología y el Periodista Victor Bacheta integrante de Uruguay Libre de Megaminería, los que nos dieron un amplio informe de la situación desde su perspectiva. Aportando datos importantes a las irregularidades de las que el gobierno no se está haciendo responsable todavía.

 

Tenemos una amenaza latente que es lo que quieren hacer en nuestro país en un futuro cercano, informaba la Dra. Piñeiro, una forma de explotación de megaminería que ya se ha comprobado en los países donde se ha desarrollado anteriormente  (EEUU), en donde se reconoce como  muy dañina para el medio ambiente, así como la forma de extracción de hidrocarburos mediante la fracturación hidráulica o el llamado fracking, método muy peligroso que compromete de una forma muy grave al acuífero Guaraní, que por el tipo de roca que posee nuestra tierra es el único método que se puede emplear para su extracción.

El periodista V. Bacheta por otra parte destacó que, en el caso del Uruguay nos encontramos en medio de la pampa húmeda, tenemos el 93% del territorio apto para la explotación agrícola-ganadera y que las actividades de la megaminería que por las características de los yacimientos, que son pequeños, pobres y a corto plazo se empieza a producir una serie de engaños para tratar de convencer a la población, van diciendo que el Uruguay va a ser uno de los 10 mayores exportadores de hierro del mundo, que el hierro va a ser el principal rubro de explotación, sí, pero sólo durante los doce años que dure el proyecto activo y que la destrucción va a ser irrecuperable en esas doce mil hectáreas que se vana a usar, después que termine la actividad minera se acabó! Mientras que el resto de las actividades agrícola-ganaderas pueden darnos el sustento durante toda la vida.

En relación a las extracciones de petróleo informó que de la extracción de hidrocarburos de la forma convencional, ya se pasó el pico alto del petróleo, eso quiere decir que ya pasamos un punto donde la capacidad de producción de los recursos petrolíferos existentes no va a poder atender el crecimiento, el ritmo de la demanda energética que tiene nuestra sociedad. Entonces en un primer momento se pensó que eso iba a alentar la búsqueda de otras fuentes energéticas limpias y más saludables que el uso del petróleo, pero de lo contrario eso está dando lugar a la explotación por medio del Fracking. Indicó entonces que la peligrosidad del uso de esta tecnología es que simplemente en estas tecnologías no existe capacidad de ingeniería capaz de controlar el alcance de su consecuencias, que lo que se introduce para realizar las mismas, se elimina o se escapa por la propia fractura y que hacen llegar gas metano hasta pozos superficiales, que los ha hecho estallar y han contaminado aguas superficiales en grandes extensiones de los Estados Unidos  donde se comenzó a realizar estas prácticas, es muy peligroso.

 

Muchos de los compañer@s que expresaron sus inquietudes en el fogón coincidieron en que en la lucha por la tierra tenemos que estar todos unidos, que el tiempo apremia en nuestras actuaciones, que debemos estar además bien alertas, que muchos tienen tierrsa pero no la plantan o la controversia de las grandes extensiones de cultivos de trnsgénicos y aplicaciones de agotóxicos que arrasan con la biodiversidad y nuestras riquezas: el agua y  la tierra.

 

Cultivadores orgánicos expresaron la necesidad de volver al cultivo tradicional, por el respeto a una soberanía alimentaria de calidad, destacaron la urgencia de la regeneración de las semillas criollas que son las que nos van a dar de comer en el futuro. La necesidad de acceder a la tierra para poder cuidar sus animales, para poder criar y cuidar a su familia de una manera alternativa a lo que propone la sociedad de consumo capitalista en la que vivimos.

 

Desde el Movimiento por la Tierra se manifestaron interrogantes como: cómo Colonización compra campos que se sabe que están pedidos para la explotación de carbón, esquitos o hidrocarburos? “nos apoyan por un lado y después nos mandan a las multinacionales”!! Decimos no a la soja en los campos de colonización, no a Aratirí y sí al reparto de las tierras para los pequeños productores, que los productores que tiene los animales en la calle tengan el acceso a la tierra. Si al acceso a la tierra y la defensa del territorio en lo que todos y cada uno de nosotros podemos dar un apoyo.

 

A continuación una lista de reproducción de videos de algunas de las diferentes intervenciones del Fogón:

http://youtu.be/c0sGlLF1EVw?list=PLX_lFaRAq7An4UuCe0g8FVukCkxW-1K_b

Intervenciones posteriores al Fogón por La Tierra en Radio Zorrilla de San Martín de Tacaurembó, ene lprograma Palenque Agropecuario, relato a cargo del compañero Robert Da Silva: Trabajador Rural, historiador popular de Curtina (Tacuarembó). 010/02/15 https://soundcloud.com/movimiento-por-la-tierra/robert-da-silva

LA TIERRA ES NUESTRO PETROLEO

LA TIERRA ES NUESTRO PETROLEO

El Movimiento por la Tierra, realiza una instancia de debate ciudadano al que titulamos “Fogón por la Tierra” durante la noche del sábado 7 de febrero, en el Centro de Barrio 1 en la Ciudad de Tacuarembó.

L@s invitamos a participar en el mismo, desde las 19 hasta las 23hs.

A este Fogón están convocados: grupos, sindicatos, cooperativas, comisiones barriales, colonos, aspirantes a tierra, productores, artesanos y población en general, para informarnos y debatir en torno al tema “La tierra” y  la extracción de hidrocarburos.

Se contará con los invitados especiales en esta oportunidad: la Prof. de Facultad de Ciencias, investigadora del tema en nuestro depto, Graciela Piñeiro, el periodista ambientalista del Movimiento Uruguay Libre (Impulsor del plebiscito contra la Mega Minería) Victor Bacheta y  el grupo de jóvenes de Piedra Sola (movilizados en torno a la extracción de petróleo en la zona). Contaremos con la colaboración solidaria de algunos grupos artísticos. Por más información sobre dicho evento, o participación específica, comunicarse con: 099043259, o vía correo electrónico: mporlatierra@adinet.com.uy, o  movimientopor.latiierra@facebook.com 

FOGON NACIONAL POR LA TIERRA

FOGON NACIONAL POR LA TIERRA

EN EL CAMPO RECUPERADO EX- ESTANCIA LA LATA

EN EL CAMPO RECUPERADO EX- ESTANCIA LA LATA

El sabado 20 y domingo 21 realizamos el Foro de SoberanÍa Alimentaria junto a Redes Amigos de la Tierra, Extensión Universitaria y la Red de Semillas Criollas.El dia sabado concurrieron a simple vista unas 150 personas a la reunión en la ciudad de Tacuarembo.

 

Sobre el domingo 21 quizas unas 100 personas en la ex Estancia la Lata, con representantes de los sindicatos rurales (OSDOR y Comisión de Tierras de UTAA), el sindicato de la pesca artesanal (SUNTMA), AFINCO, FEUU (Asociación de Estudiantes de Agronomía,Veterinaria y CELTA), Grupo Toronjil de la “Red de Agroecología” (Canelones),Redes AT, Red de Semillas, Comisión Nacional de Fomento Rural, Sociedad de Fomento Basalto Ruta 31,  Sociedad deFomento Piedra del Toro, Agropecuaria de Velázquez (Rocha), Sociedad de Fomento Rural “Unión y Trabajo”, Grupo COSO y Comando de Valizas (de Asamblea Nacional Permanente), de la Mesa de Colonos, entre otros compañeros activistas e independientes (de Artigas, Paysandú, Mdeo., Canelones, Florida, Treinta y Tres, Rocha, Rivera,etc.), del exterior (Francia, Italia y Colombia), así como participaron 17 Grupos vinculados al Movimiento por la Tierra, la mayoría de ellos aspirantes a colonos, pastoreantes en colonización y colonos:


             -        Las Palmas (Durazno)

-        Centurión (Cerro Largo)

-        Unión hace la fuerza (La hilera, Tacuarembo)

-        La Estiba (Artigas)

-        Pypore (Empalme Olmos, Canelones)

-      Ruta 26 km 150 (Pdu).

-        Grupo los del Norte (Tbo)

-        Grupo Los Coronilla 

 -                 Tierra pa todos (Guichón, Pdu).

-        Yvy (Guaviyu, Paysandu)

-        Grupo Mandiyu (Bella Unión)

-        Grupo Guaviyu (Artigas)

-        Los esperanzados (Tbo)

-        Encarnación Benítez (Tbo)

              - Barrio San Gabriel

              -  Grupo Chacra de Valizas (Rocha) 

              -  Cooperativa de Técnicos en Tacuarembó

 

 Se intercambiaron experiencias de lucha por la tierra y se hizo un debate con la Presidenta del Instituto Nacional de Colonización sobre "logros y temas pendientes". El día anterior participó len la Mesa sobre tierra, la Directora deColonización por la UTU“Nilsa Pérez” en la ciudad de Tacuarembó.


Y de fogón en fogón...

Y de fogón en fogón...

Tomado de Suma Sarnaqaña Colectivo de Agronomía Social

http://ssq.com.uy/?p=1046

 

Fogón por la tierra- Valizas, Rocha

Domingo 29 de setiembre de 2013

  

A: La idea es juntarnos acá a conversar sobre estos temas. Acá en la zona de la costa tenemos el tema del turismo, de la influencia del turismo en el precio de la tierra.

La idea es conversar ¿Cuáles son los problemas a los que nos enfrentamos como trabajadores rurales, como productores en el día a día con lo que tiene que ver con la tierra, con el acceso a la tierra?

¿Qué posibles soluciones le vemos a eso y qué cosas podemos hacer para llevar adelante esas soluciones? Esa es la idea de hoy, de generar ese intercambio.

Vamos a tener algunos compañeros que nos van a dar algunos datos, alguna información para generar una base disparadora para la discusión y el intercambio. Ellos son Emilio Fernández, que es sociólogo, docente de la Universidad de la República, del Cure (Centro Universitario de la Regional Oeste) que nos va a dar una perspectiva histórica del desarrollo de la estructura de la tierra en nuestro país.

Después va a estar Ramón Gutiérrez que es Ingeniero Agrónomo, integrante del Colectivo de Agronomía social Suma sarnaqaña, que nos va a tirar algunos datos del tema de la extrangerización de la tierra, de la concentración, el tema del modelo de desarrollo del agronegocio, algunos números de lo que fue el último censo general agropecuario que se hizo en el 2011.

Después va a estar el compañero Alejandro Wasen, que es productor rural, integrante del Grupo Encarnación Benitez, un grupo de pequeños productores ganaderos y queseros de Tacuarembó. Es integrante del Movimiento por la tierra. Nos va a contar un poco su experiencia del grupo allá en Tacuarembó, y cómo se viene trabajando este tema desde el Movimiento por la tierra.

Después también el por qué hacerlo acá en Barra de Valizas, hay varias cosas, en primer lugar un vinculo histórico del Movimiento por la tierra con la zona de Barra de Valizas. A fines de los años 80, principios de los 90 se estuvo trabajando acá con una cooperativa de pescadores, hay una chacra por acá cerca que pertenece al Movimiento por la Tierra y que en su momento tuvo un objetivo en generar un espacio productivo pero también un espacio de generación de tecnología apropiada para la producción.

Esa chacra por distintas cuestiones se fue perdiendo lo que era el proyecto inicial, y desde principios de este año estamos tratando de retomar el trabajo en esa chacra, que va a ser además de un espacio productivo que va a ser sustento de vida para algunas familias, para los que están viviendo ahí. La idea es generar ahí un espacio de formación, un espacio educativo, y un espacio de generación de tecnología apropiada para la producción.

Eso por un lado, después también acá en Barra de Valizas tenemos un grupo de aspirantes a tierra, aspirantes a Colonización, el grupo ganadero de pequeños productores de Valizas, que por ahí andan

El Movimiento por la tierra los ha venido apoyando desde su comienzo, y también por otro lado la zona de Barra de Valizas y la zona de influencia de Castillos es la zona de mayor concentración de productores familiares del departamento de Rocha, por eso la importancia de hacerlo acá. También tenemos la Sociedad de Fomento Rural de Castillos, que es la sociedad de fomento que más afiliados asociados tiene en el departamento. Hay algunos de ellos también por acá. Además hay un grupo de aspirantes a colonos en la propia fomento.

Esos son un poco los argumentos de por qué hacer el fogón acá en este lugar.

Le doy la palabra a Emilio Fernández.

 

 

E.F: Buenos días a todos, la idea de esto es un poco charlar el tema de la tierra desde una perspectiva histórica. Hay una estructura en todo el Uruguay, en cuanto a predios, en cuanto a productores, estamos frente al “descubrimiento” por parte del gran capital de este pedazo de tierra, al cual tratan de comprar con gente y todo, ya sea para el tema de la forestación como para la soja.

Este tema no nació ahora, ni nació hace veinte años, sino que es un tema que ha pautado la historia de Uruguay desde sus comienzos.

Lo que hoy conocemos como Uruguay, La Banda Oriental, en realidad es recién a partir del 1600 (que todos nos acordaremos de la escuela y del liceo) cuando nos decían que Hernandarias introdujo la ganadería. Introdujo la ganadería y le dio de alguna manera valor a estas tierras, o sea antes eran territorios que no tenía utilidad. Es con la introducción de la ganadería que empiezan a ser territorios disputados por los grandes imperios, que lo utilizaban para sacar el recurso primario que era el cuero.

A la vez generó, desde el inicio, un modelo en donde se pueden generar dos puntas: por un lado el latifundio y por otro el minifundio. El latifundio eran grandes territorios de campo que fueron cedidos por la Corona Española a determinados personajes: los Alzaibar, los Ortiz, los Correa. Y por otro lado el minifundio, ¿el minifundio de quienes? El minifundio de los trabajadores rurales, de los que desarrollaban los coambres, de los peones, y ese modelo latifundio- minifundio que se generó en la Colonia, generó tensiones, las mismas tensiones que genera hoy, las generó desde el inicio. Tanto es así que ahí tenemos un cartel, cuando Artigas inicia la revolución como forma de despegarse de la Corona Española y generar un proyecto específico con las otras Provincias del Río de la Plata, una de las medidas fundamentales que toma Artigas es el famoso Reglamento de tierras de 1815, que era un modelo alternativo de desarrollo, era un modelo en el cual la vieja frase “los más infelices sean los más privilegiados” Artigas trata de limitar el latifundio y darle bases materiales de producción a los pequeños productores. Ese modelo obviamente al derrotarse la gesta artiguista también es derrotado.

Todo a lo largo de 1800 está en tensión ese modelo, acá en la zona por ejemplo, para la gente que es del Rincón, España le cede a Manuel Alvarez de Oliveira las 7 mil hectáreas que forman parte de ese Rincón y después a De los Santos, como forma de establecer bases económicas pero deja afuera, obviamente, a un montón de gente, que muchos serán abuelos o familiares de ustedes.

En 1800 se empiezan a subdividir esos predios y empieza a surgir, en la medida que primero se funda Rocha en 1800, en 1864 Castillos, empieza a surgir toda una serie de pequeños productores. Ojo cuando hablamos de pequeños productores no estamos hablando de los pequeños productores de hoy, de 30, 50, 100 hectáreas. Estamos hablando de pequeños productores para la época de 500, 700, 1000 hectáreas.

Se empieza a poblar este territorio de una manera distinta pero siempre discutiendo o pelando los recursos entre el latifundio y el minifundio. La historia del país la podemos analizar en esa clave de competencia por el recurso tierra, entre grandes productores con una forma de producción extensiva y entre pequeños productores con una forma más intensiva.

En la zona de Castillos, a fines del siglo XIX, fines de 1800 principios de 1900 encontramos una masa de pequeños productores y otra masa de grandes productores.

Estos pequeños productores a su vez en esa época se ven reforzados por fuertes corrientes migratorias. Acá en la zona tenemos muchos descendientes de italianos y de españoles.

Es una forma de respuesta política y económica del gobierno batllista. Batlle no se puede enfrentar al gran capital, a los ganaderos por la sencilla razón de que tenían mucha fuerza económica y política. El 90% de las exportaciones del Uruguay dependía de ese sector social. Batlle los enfrenta pero no puede digamos, no puede con ellos. Entonces lo que hace es tratar de fomentar una forma de desarrollo rural, y una forma de explotación agropecuaria alternativa, y le da mucha fuerza a los pequeños productores familiares. Al punto que en 1915, desde el gobierno, se funda lo que hoy es la Comisión Nacional de Fomento Rural, que agrupa a las sociedades de fomento hoy día. Si nosotros vemos a lo largo del siglo XX, fue continuando esos dos grandes intereses, por un lado los grandes propietarios, los que en la década del 60 se llamaban latifundistas, y por otro lado los productores familiares. Con diversa suerte, en algunos momentos históricos, en función de los gobiernos que había, tenía prevalencia el gran capital y en otros momentos históricos de repente la producción familiar sacaba un poco la cabeza.

Fruto de esta lucha es en 1948 lo que es la formación del Instituto Nacional de Colonización (INC), desde el gobierno se promueve un modelo alternativo de desarrollo rural y se consolida el INC, como forma de darle acceso a los pequeños productores o a los productores sin campo, desde el Estado, subvencionando los arrendamientos o las compras, subvencionando como forma de fortalecer ese sector. El INC, en los últimos cincuenta años, tuvo distintas suertes, dependió también de los gobiernos. En algunos momentos hubo gobiernos que pugnaron por retrasarlo, inclusive en algún gobierno hace pocos años, hasta por cerrarlo. También, como todos sabemos, se prestó para el amiguismo, tanto es así que ex intendentes de departamentos muy ricos tienen predios de Colonización. O sea eso de alguna manera está evidenciando la pugna de intereses.

En estos gobiernos, a partir del año 2005, se tomó una política diferente, que trató de fortalecer al Instituto como forma de darle acceso a muchos colonos o a muchos pretendientes a colonos.

En un proceso muy difícil ¿por qué? Porque antes la idea del Instituto era darle a cada productor un predio, lo que se conoció como la famosa “raviolada”, se agarraba un campo se cortaba. En este momento por el precio de la tierra y por distintos componentes se cambió el modelo y se propuso una solución que es más difícil de instrumentar pero desde el punto de vista, por lo menos teórico tiene otra sustentabilidad, que es promover el asociativismo de los productores para darles un predio y que lo gestionen colectivamente. Por un lado tiene aspectos positivos, porque fortalece las sinergias que se puedan generar entre los productores pero por otro lado todos sabemos como es el productor rural, que es muy difícil juntarse.

Intervención de alguien (no se escucha bien) que alude al tema cooperativas.

Ese es un poco el modelo que no es fácil, yo pienso que es muy difícil pero no es imposible. En otros lugares, quizá los compañeros de Tacuarembó nos puedan referir, yo conozco experiencias en otros lugares donde ha funcionado, por ejemplo la colonia Liber Seregni en el departamento de Salto, mil y pico de hectáreas que le dieron a productores. Básicamente, asalariados rurales, gente que tenía ganado en la calle y con todas las dificultades que implica el juntarse con otros y tratar de hacer cosas en común. El productor está acostumbrado, porque la historia lo ha pautado así, a definir las cosas dentro del predio y a definir sus formas de producción, a definir cuándo vende, cuándo compra y qué es lo que produce. El hecho de tratar de conciliar con seis, siete, diez, doce es una cuestión compleja, que lleva su tiempo. A veces los resultados no se ven enseguida. De alguna manera es un modelo que visto el precio de la tierra, visto los recursos que el Estado pone o que tiene a disposición, hay experiencias positivas en el país.

Intervención de alguien de la ronda: Ahora pregunto, perdón la interrupción ¿Por qué motivo el motivo el INC funciona para el norte y no para el Este, habiendo campos del Estado como los bañados de la laguna negra? El tema de la laguna negra creo que hay 300, 400 hectáreas del Estado, que las tuvo una señora que era creo que profesora en el liceo o en la UTU en Castillos, que le dicen la porota, conocida por toda la gente de Castillos. Devitta era el señor que empezó con esas tierras, después falleció y quedó el hijo, eso es todo del Estado. Acá tenemos arenas del Estado que crea los terratenientes de la zona, como Julio Zeballos, todo el mundo es conocido acá en la zona, pero para acá el INC no aparece y debe estar acá en el departamento de Rocha.

 

E.F: La pregunta que tu me haces en realidad la tendría que contestar Bertereche, que es el director del INC, yo te puedo dar mi interpretación, que he trabajado en el norte y que he trabajado en otros lugares. Acá hay un solo campo de Colonización que es una colonia arrocera. Me parece que eso refiere básicamente a cuestiones de la organización y presión de los mismos productores.

Intervención de la misma persona que preguntó antes- El tema es que, si yo estoy de acuerdo con usted en la organización pero yo como pequeño productor necesitaría documentación, por que yo no puedo salir a juntar firmas de montones de gente que han sido desplazados por los monopolios. No puedo agarrar una hoja de papel y decirles: firmen acá y ponga la cédula de identidad y yo con eso presentarme en el Ministerio o Colonización, yo necesito que venga alguien de Colonización y me diga: “esto es un formulario que lleva el sello de Colonización y yo necesito que si usted tiene tantos productores capaz de hacer un grupo, bueno que todos firmen y obtener una reunión.

 

E.F: En Castillos en realidad, por lo poco que yo conozco, tiene un tejido social importante. En algún momento en la década del 50’ cuando se formó la cooperativa, se logró formar la cooperativa y se desarrolló. En la década de los 90’ cuando se revitalizó la fomento, también. Quizás todavía falta, igual creo que esta reunión de hoy, creo que va en ese sentido, de que se empiecen a juntar productores y asalariados que quieran asumir esa tarea y empezar a generar. Yo no me preocuparía tanto por el tema del formulario, si yo encuentro la voluntad política y la fuerza de un grupo de vecinos, de alguna manera la corta o a la larga se puede llegar a hacer presión.

Por lo que se el director de Colonización, en estos últimos cuatro, cinco años a hecho varias visitas a la región, varias visitas a Castillos, se ha entrevistado con productores, lo que está evidenciando que son sensibles a que hay una problemática. No sé cuántos años hacía que no venía un director de Colonización acá a la zona.

A: La idea es que presenten ellos tres y después generar un intercambio para que no se nos vaya tan denso, que terminen las exposiciones y después empezar con el intercambio. No es para cortar, si hay preguntas concretas está bueno que se vayan haciendo.

 

 

E.F: La idea que quería compartir era eso, que el tema de la tierra es una cuestión que tiene en el Uruguay trecientos años. Como bien aportaba el compañero, en otros puntos y en otras localidades los productores o los asalariados han podido o han sabido organizarse y presionar.

Otra reflexión que quería compartir con ustedes, un poco bajando a la región, es que Castillos o la zona de Castillos, como decía Alejandro hoy es una de las zonas que tiene mayor cantidad de productores familiares. Que a lo largo del siglo XX fue conociendo una densidad muy importante de productores, ya sea los de la zona, los Veiga, los Molina, los Amaral, etc. Luego fue la emigración italiana y española, básicamente, que también contribuyó hasta la década del 50` o del 60’.

Acá tengo algunos números para compartir con ustedes. Para que tengan una idea en este momento en el Uruguay hay:

-45.000 predios agropecuarios. En 1951, que es la época de auge de la producción familiar, había 85.000 predios.

De esos 85.000, hay 40.000 productores que desaparecieron, y esos 40.000 productores para ustedes tienen nombre y apellido, para mi también porque soy de acá la zona. O sea el Rincón de los Olivera, creo que en la década del 60 se armaban bailes, kermeses y se juntaban 50, 60 productores. Hoy en el Rincón de los Olivera hay cuatro o cinco vecinos.

En la década del 70 conocí en Castillos seis bancos, `¿quiere decir que de haber muchos bancos era fenómeno de desarrollo? No sé pero había seis bancos lo que quiere decir que había una cierta actividad económica, de pequeños productores, de lecheros que llevaban la leche. Lo que se consumía en la región era plantado en la región, se plantaba maíz, se plantaba trigo. Ni hablar después de la época cuando vinieron los paperos, verdad.

Intervención -Tengo entendido que en esa época los bancos le daban dinero a la gente con un interés super bajo, como una ayuda económica y hoy día lo que existen son monopolios que explotan y hacen empleados a la humanidad.

A: Voy a repetir que está bueno el aporte pero la idea es dejar el intercambio para después así dejamos terminar a ellos

intervención-El tema es que después se me van cayendo las fichas

A: Vaya anotando para después

E.F: No sé si estaba bueno el tema de que Castillos tuviera seis bancos, yo a lo que quiero referirme es que había otra actividad comercial, y esa actividad comercial estaba sustentada básicamente por la producción familiar. En este momento, como decía Alejandro hay un modelo de desarrollo imperante, que parte de la base de la ganadería, de la forestación y de la soja y el productor chico que no puede comprar campo, que ustedes saben el precio de la tierra hoy que anda en promedio en los ocho, nueve mil dolares, y se utiliza para otras cuestiones. El productor no puede acceder a la tierra, se tiene que ver limitado, y los gurises están presionando porque tenemos gurises de quince, dieciséis años que quieren trabajar y en el predio nosotros, muchas veces, no le podemos dar oportunidades porque apenas da para la familia.

Entonces el tema de la tierra en este momento es crucial, y la organización de este tipo de eventos y la organización de los productores es fundamental para tratar de alguna manera de incidir en las políticas del Estado. Porque las políticas del Estado no las hace el presidente de la República, el presidente las guía, las que las hace, en realidad, es la presión de distintos grupos que de alguna manera u otra, dicen si: la forestación te da esto pero y ¿los productores familiares?

Y otra cuestión que es importante recalcar es que si bien la producción familiar no produce rubros para la exportación, en su mayoría, genera trabajo, genera productos para el consumo interno.

La idea era un poco aterrizar esto acá, tenía otro dato que me parece interesante para tratar de visualizar, y no los quiero llenar con números. En 1951 cuando hablábamos del apogeo de la producción familiar en el Uruguay los predios tenían una extensión media de 199 hectáreas, ¿qué quiero decir con esto? No que todo el mundo tenía 199 hectáreas, pero que si dividimos la cantidad de tierra entre la cantidad de predios que había, daba un promedio de 199 hectáreas. Hoy estamos en un promedio de 361 hectáreas, lo que está hablando de que la misma tierra que teníamos en 1951 están distribuidas en menos manos. Tenemos hoy empresas que tienen 250.000 hectáreas.

Estamos hablando de un modelo de desarrollo concentrador, el más grande tiene campo y área para concentrar tierra, y es excluyente, excluyente en el sentido que el pequeño productor o al productor mediano lo corren hacia la ciudad.

Hoy estamos en las mismas condiciones que en 1908, en ese año en el país había 44.000 predios que tenían 391 hectáreas de promedio. Y ustedes me dirán: estamos en la misma, la diferencia está en que hace cien años en Uruguay había un millón de personas y ahora hay tres millones de personas. Lo que quiere decir que este modelo a multiplicado por tres esa tenencia desigual de la tierra y el proceso lamentablemente en los últimos años se ha visto muy acentuado, Ramón capaz va a hablar de eso.

Entre el año 2000 y 2010 de los 57.000 productores que teníamos 12.000 desaparecieron.

12.000 que vendieron o se fundieron. Ese proceso creo que acá en la zona todos lo conocemos y hasta le podemos poner nombre y apellido: fulano que se fue pal pueblo, fulano que no pudo seguir con el establecimiento, el otro que se fundió.

La idea general que quiero que se lleven es que esto es un proceso, es un proceso que tiene las características que señalaba, yo no sé si podremos revertir ese proceso pero si pienso que podemos enlentecerlo por medio de la organización, sea el gobierno que sea, con algunos será más fácil y con otros será más difícil pero creo que con organización y tratando de juntar a distintos productores con la misma problemática se pueden lograr cosas.

En el país, en estos diez años ha habido señales de que se puede de que hay proyectos, con todas las dificultades que salen adelante y mejoran la calidad de vida de la gente.

Muchas gracias, les agradezco mucho la atención.

(Aplausos)

A: Antes de pasarle la palabra a Ramón decir que la idea es terminar con una guitarreada.

Ahora seguimos con Ramón Gutiérrez.

 

 

R. G: Buenos días, muchas gracias por el convite. En realidad yo entro en el banco de suplentes, hay dos compañeros el Nacho y Gabriel que han estudiado bastante el desarrollo del agronegocio en el Uruguay, pero bueno los compañeros no podían venir y yo vine para dar un pantallazo sobre el mismo asunto. Tirar algunos números para aportar a la discusión y algunas ideas y reflexiones que venimos madurando en el Colectivo de Agronomía Social que es un pequeño colectivo que trabaja desde la comunicación, con revistas y una parte a nivel digital, con el nos ocupamos y nos preocupamos de este asunto. Por eso nos encantó que nos invitaran.

Primero Emilio ya adelantó bastante algunos de los datos que son claves para entender lo que está pasando en el medio rural, así que allanó el camino. El ejercicio que creemos que inicialmente es importante hacer es comprender que lo que nos pasa en lo concreto, en la vida cotidiana, por ejemplo nos corren porque hay un arrendamiento que perdimos o nos cambió el paisaje rotundamente porque ahora hay un campo de forestación en la zona que antes no teníamos, o hay una escuela que está cercada por la agricultura o hay ciertas capacidades que como trabajador teníamos que ahora ya no las consideran tan importantes porque hay otros rubros que se desarrollan.

Son todos aspectos que nos tocan en lo concreto pero que no tienen una explicación en lo concreto individual, sino que tienen una explicación social e histórica, que Emilio de algún modo también vino desarrollando. Eso es importante porque uno de los desafíos que nos impone ser conscientes de que hay un fenómeno que es social y no obedece solo a mi zona o a mi caso particular, es que la forma de enfrentarlo también es social. Tiene que ver con lo organizativo, tiene que ver con ser capaces de tener cierta fuerza para dar vuelta algunos procesos que son muy potentes, muy importantes, desde el punto de vista económico y social y por supuesto que también político como correlato de eso.

La forma en que se está denominando lo que está pasando en la tierra, no solo aquí sino en el mundo, se está hablando de un fenómeno que se llama de “acaparamiento de tierra”, por eso está bueno tirar algunos números. En los últimos cinco años se habla de que en el mundo se acapararon entre 40 y 80 millones de hectáreas en distintos lugares del mundo con más importancia en África y en Asia pero también en América Latina. Este es un fenómeno que se da tantos por Estados, como por grandes empresas y obedece a distintas cosas. Algunos de los aspectos que, en principio, están pautando este fenómeno mundial de acaparar, que significa adquisición relativamente compulsiva de grandes extensiones. En el caso de un estudio que hay de unos italianos, se considera mayor de 200 hectáreas para considerar que hay acaparamiento de tierras por algún sujeto externo al territorio donde se compra la tierra.

Intervención de alguien de la ronda -En Argentina sacaron una ley de prohibición venta de tierra al extranjeros. Nosotros deberíamos de hacer lo mismo

R.G: Sí existe en varios lados. Bueno, los fenómenos que vienen explicando este acaparamiento, por un lado se explica en una política que tiene Estados Unidos de fomento del bioetanol, que hace que se estimule la producción de agricultura, sobre todo maíz para la producción de etanol. En Brasil pasa con la caña de azúcar también. En la Unión Europea (UE) la intención es substituir la matriz energética por otra forma de energía, donde utilizan biocombustibles entre otras cosas, entonces eso también implica mayor demanda de tierra agrícola para producir biocombustible.

La tierra históricamente ha sido reserva de valor, es un espacio seguro de inversión, entonces el capital financiero tiende a comprar tierra como forma de reserva. Hay una mirada que se pone como análisis, es que hay un avance sobre los ecosistemas, no solo la tierra sino el conjunto de los ecosistemas. Hay distintas funciones que cumplen los ecosistemas, en términos estratégicos, que son relevantes, entonces tanto los Estados con mayor potencia imperialista, digamos o el gran capital ponen foco en acaparar esos sistemas. Hay estudios que hablan de acaparamiento de tierra y agua, no solo la tierra, tanto para producir como eventualmente para el uso de esa agua con distintos fines.

Estos son aspectos que son importantes a tener en cuenta, por supuesto también el crecimiento de la población a nivel mundial, que hace que la demanda de alimentos sea mayor y algunos hablan de un cambio en las pautas de consumo. En la medida que hay ciertas poblaciones, sobre todo de países de Asia, países muy poblados, que empiezan a consumir carne. Eso hace que a lo largo de toda la cadena de alimentación, se necesite mayor cantidad de tierra para producir granos que eventualmente hace que sea con destino a producir carne. Entonces todos estos fenómenos están ocasionando que en el mundo los grandes Estados y el gran capital tiendan a avanzar sobre la tierra. Eso lo vemos en casos concretos también en nuestro país.

¿Cuáles son algunos de los síntomas que vemos acá en Uruguay de este fenómeno? Emilio menciona alguno, el dato de población rural, tanto en la última encuesta de INE como en el censo mismo, es de 5,3% de la población. A nivel de población rural dispersa esa es la población que tenemos.

Hoy hablaba Emilio de la cantidad de productores que se fueron en la última década del medio rural, son 12.000 productores, no es un porcentaje menor.

1200 propietarios, que son los de más de 2500 hectáreas, tienen el 36% de la tierra en Uruguay.

Los mayores de 1000 hectáreas, que son 9% de las explotaciones tienen el 60% de la tierra, y hay un 56 % de los productores que viven y trabajan de la tierra en el 5% de la tierra del país. Esto hace que la concentración que existe de la tierra, que como Emilio dice, esto viene de lejos, no es de ahora pero ahora esto también se profundiza, es enorme.

Hay un indice que se utiliza para ver parámetros de concentración, que se llama Indice de Gini, que en el caso de la tierra, es 0,76. indica una concentración de la tierra muy alta. Es mayor que la concentración del ingreso en Uruguay que es 0,43 que también es bastante concentrado.

Otro de los indicios de cómo se expresa este acaparamiento de tierra, que es un fenómeno mundial, tiene que ver con el control del territorio por parte de uruguayos. Hoy el 54% del territorio nuestro está en manos nuestras o por lo menos de gente nacida o ciudadana de este país.

Intervención de alguien de la ronda (no se escucha bien)...

Puede ser yo el dato que tengo es este, las personas jurídicas, que no se sabe si son S.A exactamente, en el último censo, hablando de datos oficiales 2011, es de que personas jurídicas tienen el 43% de la tierra en Uruguay. En el 2000 era el 1%, igualmente es brutal, el avance que tiene.

Intervención de alguien de la ronda: Lo que dijo el presidente Santos en la Cumbre del caribe...(no se escucha bien)

 

 

En ambos casos, tanto la cifra que yo menciono como la que menciona el compañero, el fenómeno es avallasante igual. Estamos hablando del avance de las Sociedades Anónimas sobre el territorio nacional de manera impresionante. En cualquiera de las cifras, una fuente sería Santos, otra las cifras oficiales, tanto una como la otra refleja que es brutal el avance de las personas jurídicas sobre la tierra, con gran importancia de las sociedades anónimas. Ahora vamos a ver cómo se expresa eso en distintos rubros y en distintas empresas.

Algunos datos fueron que más de 4 millones de hectáreas hubo de compra venta en los últimos diez años. Eso sin repetir, hay algunas que se vendieron más de una vez entonces el dato es un poco mayor, son cerca de seis millones de hectáreas que hubo de compra venta. Si lo ponemos físicamente todo el litoral del país, se compró, se vendió en los últimos diez años, y más de cinco millones de hectáreas en arrendamiento. Esto es otra cosa importante, la disputa del territorio pasa por la propiedad definitivamente, el que es dueño tiene un poder de control superior que otro pero también por qué lo usa. Entonces el arrendamiento es otra forma de avanzar sobre el territorio que tiene el avance del agronegocio, que vamos a caracterizar un poco más, y que es una modalidad que usan tanto las forestales, acá en Rocha lo deben conocer.

Más de la mitad de la agricultura se explica por formas de arrendamiento, en general de cortisimo plazo, menos de dos, tres años de arrendamiento y tiene que ver con una forma que opera el capital financiero con su expresión de gestión que son los pool de siembra, donde se arrienda la propiedad, se arriesga menos menos dinero porque no se compra, no poseen gran maquinaria sino que compran servicios que ofrecen distintos actores de la zona, productores y bueno están unos años y en distintas partes del mundo como para diluir el riesgo. Eso hace que se dificulte ver quién es el que nos corre, a veces.

Luego como contraposición a estos grandes números que vengo mencionando, lo que son 4 millones de hectáreas, por ejemplo Rocha tiene un poco menos de 1 millón de hectáreas Colonización ha colonizado un poco mas de 50.000 hectáreas entonces por cada hectárea de tierra que se colonizó se vendieron 83 hectáreas y se arrendaron 108 hectáreas. Eso también da cuenta por más que hay una intención de revitalizar el INC, que vendría ser la herramienta que permite a los más desfavorecidos: los productores familiares, los asalariados, etc, acceder a un pedazo de tierra, en su conjunto en la sociedad hay una regresión brutal. Cada vez tenemos menos productores, cada vez está más concentrado lo que podemos hacer es una pequeña mella con el INC.

De estos 12.000 productores que mencionaba Emilio que desaparecieron, 8000 tenían menos de 20 hectáreas, o sea nos damos cuenta de quién es el que se va del medio rural, y 3000 entre 20 y 1000 hectáreas. Es la producción familiar la que no logra sostenerse con estos fenómenos que están ocurriendo.

¿Cómo se expresa en distintos rubros este avance del agronegocio?

La forestación llegó a 1 millón de hectáreas, que hace quince años era testimonial lo que había de forestación, más como destino exclusivo.

De esas 8 empresas tienen 700 mil hectáreas, del millón. 250 mil las tiene Montes del Plata que la mencionaba Emilio, y 200 mil UPM. 1/4 de la forestación es una sola empresa y otro 1/5 es de otra empresa, ambas de mucha importancia y ambas a su vez articuladas producción primaria e industria lo cual les da mayor nivel económico y de influencia en todo el territorio rural.

La soja llega casi al millón de hectáreas y hay seis empresas que controlan más de 350 mil hectáreas.

En otro rubro, por ejemplo la lechería, los neocelandeses tienen más de 35000 hectáreas, y en Durazno Bulgueroni tiene 37 mil hectareas. En su conjunto la lechería históricamente más bien representó a productores chicos, medianos, una producción bastante repartida, ahora aparecen estos dos grandes emprendimientos.

Estos fenómenos de concentración a nivel primario tienen su correlato a nivel industrial. En la forestación 100% de la industria es extranjera. En el caso de la agricultura 57 % de los pools de siembra son argentinos y el 73 % de la exportación tiene como destino Chile.

En el caso del arroz el 87% de la industria es extranjera que hace unos años no era así, había más industria nacional, y en el caso de la carne el 60 % de las exportaciones se canalizan por empresas de origen extranjero y el 50 % de la faena también se canaliza por empresas de origen extranjero. Ahí los brasileros con mucha importancia.

Todo esto que estamos hablando de cómo opera en el control del territorio también tiene una pata, que les da soporte a nivel social, que tiene que ver con el dinamismo económico que imprimen estas empresas, entonces tienen gran importancia en el PBI, cuatriplicaron en los últimos quince años las exportaciones de productos agropecuarios a más de 3 mil millones de dolares, y los indicadores muestran que la pobreza a nivel rural ha disminuido. Esto es algo que es importante para entender por qué este modelo se impone con tremenda fuerza y conquista ciertas legitimidades. Tiene su correlato negativo, en general, en la pequeña producción y en los que quieren acceder a tierra o desarrollarse en el medio rural.

Hay un concepto que está bueno para ir de lo concreto, lo que nos pasa en la cotidiana en nuestra zona, a un fenómeno que obedece a dinámicas que vienen de un sistema, se habla hoy de acumulación por desposición. Una de las formas que tiene el capital de acumular es avanzando sobre los recursos primarios, aquello que casi no requiere valor agregado para acumular riqueza. Entonces lo que hoy pasa en la tierra, pasa también con los minerales. Acá lo estamos viendo con la llegada de la minera Aratirí, o pasa en en otros países con la lucha por el agua. Que en Uruguay hubo un plebiscito, pero en otros países este avance sobre los bienes naturales se expresa de forma, a veces, mucho más conflictiva, pero bueno es parte de este mismo modelo que veníamos hablando.

Para dejar algunas cosas para la reflexión. Una de las formas de ver lo que está pasando hoy a nivel de modelo es hablar de modelos en disputa, algunos hablan de modelos en disputa pensando solo en lo rural por ejemplo, el agronegocio y agricultura familiar, como distintas formas de entender el desarrollo en el medio rural.

Otra forma de entenderlo tiene que ver con los modelos más a nivel político, el neoliberalismo,

que es lo que existía como modelo más hegemónico previo al ingreso del Frente Amplio al gobierno, que fundamentalmente se caracterizaba por el retiro del Estado de la política pública, de generar ciertos instrumentos para el medio rural. Hay una forma de entenderlo a partir de la llegada del Frente Amplio al gobierno, que se denomina neodesarrollismo, al tener al gran capital trasnacional como dinamizador de la economía, que es lo que pasa hoy, el gobierno de algún modo le pone políticas compensatorias, que pueden generar incrementos de derechos a los trabajadores con la ley de ocho horas o la posibilidad de acceso a predios de Colonización a algunos trabajadores y productores, o algunos instrumentos de apoyo a la producción familiar. Combina el avance de la economía del gran capital con algunas políticas que compensan el impacto que tiene el gran capital sobre los sectores más desfavorecidos. Son dos modelos distintos que están jugando en la cancha porque el neoliberalismo no es que deja de existir porque hoy exista lo otro.

Los grandes representantes del neoliberalismo siguen operando, ahí las grandes gremiales agropecuarias, la ARU y la Federación Rural siguen defendiendo un modelo neoliberal radical, en el sentido de retiro total del Estado, que tienen diferencias parciales con el otro modelo, por ejemplo eso se expresó más claramente en que el único instrumento que impulsó el gobierno para frenar la concentración fue el ICIR. No sé si recuerdan que estas gremiales juntaron firmas y el poder judicial declaró inconstitucional el ICIR, que no era que iba a impactar en la concentración, iba a recaudar algunos mangos para eventualmente apoyar caminería, y todo lo demás para el propio agronegocio.

Lo menciono esto para entender que el neoliberalismo más rancio tiene representantes políticos y sociales que siguen operando en la realidad, es un modelo que está disputando en la cancha.

El neodesarrollismo es el modelo fundamental que imprime el gobierno, que está jugando y entiendo que el desafío, es si somos capaces, los que creemos que esto no va por acá, de generar un tercer modelo a disputar, que no es que no exista porque la agricultura familiar hace años que viene forjando formas alternativas de organizarse y asociarse, poder sobrevivir y desarrollarse. Hay un modelo que es de la agricultura familiar libremente asociada que en distintos departamentos lo podemos encontrar, existe, lo que no tiene fuerza social y política para ponerse a generar cambios más estructurales digamos. Entonces ahí hay un desafío grande en pensar si es viable un tercer modelo a disputar para poder contrarrestar minimamente esto que pasa hoy en la tierra.

Una de las preguntas que está bueno hacer hoy es el tema de las alianzas de fuerza porque el agronegocio representa una alianzas de fuerza, donde está el capital financiero que le encanta, donde está el capital trasnacional que le encanta, donde está la gran estancia que le encanta porque es rentista, de alma es rentista, de toda la historia, como decía Emilio. Entonces esto no es que le venga mal, le viene bien. Entonces hay una alianza de fuerza muy potente, que es el agronegocio,

¿Cómo es posible, que los que quieren dar vuelta esto, genere una alianza de fuerzas que impacte de algún modo en esa gran tendencia? Para mi ese es uno de los desafíos, una de las grandes preguntas que tenemos arriba de la mesa ¿quienes tienen que ser aliados para generar potencia ante la gran potencia que es el agronegocio?

Algunos de los ejes de debate es: ¿Qué pasa con la soberanía con un modelo como este? Si no somos dueños de nuestro territorio, ¿existe soberanía?

¿Es viable un modelo socioeconómico con tal despoblamiento rural? Incluso ¿al propio sistema capitalista no le genera problemas? ¿El propio capital no se está quejando de falta de mano de obra?

Ni siquiera es viable, al parecer, este modelo para el propio capital. Mucho menos para los que creemos que tiene que cambiar radicalmente pero para ellos tampoco parece estar viable.

¿El modelo tecnológico en el impacto en la salud de los trabajadores, de los consumidores y el medio ambiente ¿es viable el modelo que se impone en la soja, en la forestación? Ahí tenemos unos ejes de debate que son bien importantes. Y bueno la distancia, Uruguay sigue siendo en su base económica productor de materias primas, la distancia que existe entre quienes se ocupan de esa tarea y el conjunto de la población, solo el 5% de la población rural de nuestro país se ocupa de la principal riqueza de este país. ¿Es viable tener una economía de estas características en un país como el nuestro? Estas son algunos de los ejes de debate que me parece importantes tirar para la ronda.

(Aplausos)

A: Muchas gracias Ramón, ahora le vamos a dar la palabra a Alejandro Wasen. Como les decía productor de Tacuarembó, integrante del grupo Encarnación Benitez, que es un grupo de pequeños productores ganaderos y queseros de Tacuarembó. Accedieron a un campo del INC, y nos va a contar la experiencia del grupo. Decirles que está pasando una hojita para que cada uno ponga su nombre, teléfono, así nos mantenemos en contacto, así que los dejamos con Wasen.

 

 

A. W: Buenos días, la verdad que agradezco a los compañeros del Movimiento por la Tierra que me invitaron a venir. El tema es bien claro, antes 10 años atrás si uno tenía bichos, y criaba unas terneras y tenía un campito chiquito conseguía un pastoreo por dos, tres dolares. Entonces criaba las terneras, vaquillonas y así podía como seguir trabajando. Hoy eso es imposible, no se puede, porque el territorio, la tierra disponible es menos, de alguna manera por la penetración de las empresas.

A su vez también hace unos pocos años empezó el tema de la agricultura, básicamente la soja, pero también el trigo y el maíz y ahí ya cambió el tipo de campo, los campos que crían son los campos de mejor productividad.

Ahora resulta que los mejores campos empiezan a estar ocupados por la agricultura. Los campos que se usaban para la ganadería para ir a los frigoríficos ahora están ocupados por la agricultura.

Los campos que se hacía lechería, donde se hacía recría lechera, están ocupados por la agricultura. Eso más bien para los campos criadores y los campos ovejeros.

Lo cierto es que esta es una segunda conquista, un segundo período de conquista y el tema de la emigración rural históricamente ha existido pero ahora se ha agudizado porque hay menos tierra. A nosotros se nos presentó ese problema, por eso mismo porque la zona nuestra es una zona criadora, la cuenca más forestada del país es la cuenca del río Tacuarembó, entonces donde antes había posibilidades de criar o posibilidades de changar ya sea en una esquila, en una estancia, aquello empezó a quedar medio desolado porque los establecimientos se cerraron, y no había más ganado que cuidar, no había más tropas que hacer. Se cerraron decenas de locales feria, ni uno ni dos, decenas, entonces una fuente de trabajo que se fue terminando y se generó una situación desde el punto de vista social que generó condiciones para que surgieran reclamos de tierra, que fue lo que sucedió a partir del 2005. Entre otras cosas también porque el gobierno que había asumido, por sus planteos programáticos, había tenido como un componente central en su discurso el tema de la reforma agraria, y en su programa.

Entonces nosotros dijimos, bueno ta “ahora se puede”. A su vez se dio una coincidencia producto de la corrupción, del amiguismo político que por décadas se dio en el INC, había varios establecimientos, bajo la administración de la regional de Colonización Tacuarembó- Rivera, que estaban en manos de amigos políticos de los partidos que antes habían gobernado, blancos o colorados, y en la zona nuestra había una estancia que tiene 2000 hectáreas, que había sido denunciada cuando Mujica era diputado, había hecho una denuncia en el parlamento de que esa estancia estaba haciendo usufructada por dos amigos del ministro Álvaro Ramos, que se la había dado en el gobierno de Lacalle. Después había otra estancia más, que también había denunciado Mujica, que tenía 1700 hectareas, que también se había manejado de esa manera, se había dividido en dos fracciones y una de las fracciones había sido adjudicada a la propia mujer del director de la regional, que dicho sea de paso, sigue hasta el día de hoy.

Entonces nosotros dijimos “está buenazo” imagínate si el ministro, cuando era diputado planteó esto. Hubo otra coincidencia, la primera gira que hizo en aquel entonces el Ministro de Ganadería fue en Tacuarembó, cuando fue el ministro de ganadería Mujica, nosotros fuimos allá y le planteamos el tema al ministro, y Mujica nos dijo que hablaramos con Mario Vera, que era el vicepresidente de Colonización, y hablamos con el hombre, nos preguntó donde era el campo y allá lo llevamos al campo y le mostramos, y a su vez nosotros nos quedamos con el teléfono del hombre.

Y cada vez que otro Ingeniero agrónomo que trabajaba en el Ministerio de Ganadería, en Montevideo y otro Ingeniero agrónomo que trabajaba en la OPP, cada vez que iban pasaban por el frente de las casas. Entonces nosotros dijimos “si ellos no nos dan alguna respuesta efectiva” porque la ley de colonización tiene instrumentos que si hay algún colono que no cumple, no paga la renta o si tenés un campo acá en Rocha pero vivís en el departamento de Florida, está mal porque la ley de Colonización dice que tenés que vivir y trabajar en el campo, y no para que tengas un capataz como tenía esta gente con peón.

Nosotros estudiamos la ley, la subrayamos y descubrimos eso que decía, será condición de los colonos y por 4/5 ellos podían resolver el problema, era un tema de voluntad. Entonces como vimos que ellos no estaban teniendo la voluntad y que todo el andamiaje de Colonización no estaba viendo eso, nosotros fuimos y cerramos el boliche, les cerramos las oficinas, tenían unas rejas, les pasamos candado, cadena, y cuando ellos fueron a abrir la oficina de Colonización en Tacuarembó no la pudieron abrir, y nos pedían que la abriéramos, y nosotros le dijimos que no la íbamos a abrir hasta que no nos dieran una respuesta efectiva sobre lo que nosotros le habíamos planteado porque los elementos legales lo tenían todos. Entonces como ellos nos habían dicho que estábamos en un Estado de Derecho y que había que respetar los tiempos del Estado de derecho y todo lo demás, el Estado de derecho decía que ellos en una reunión del directorio levantaban la mano e iniciaban el trámite de desalojo. Entonces ellos nos llamaron por teléfono para que nos fuéramos, porque decían que no podía ser, que el Estado tenía que gobernar, que si no podíamos abrir la oficina pública era un desgobierno, y después fue un diputado que nos dijo que teníamos que abrir las oficinas porque el gobierno tenía que gobernar sino iba a llamar a la policía y nos iba a desalojar. Y nosotros le dijimos “vos que te pensás que nosotros le tenemos miedo a los milicos? Y nos quedamos.

Y nos dijeron, un martes, que el jueves iba a venir, Gallero y Yeru Pardiñas a conversar con nosotros, que les abriéramos las oficinas porque tenían que gobernar, y les abríamos las oficinas. Confiamos y les abrimos, eso fue en febrero de 2007.

En el tema de la disputa por tierra, no hay otro mecanismo que tener firmeza y voluntad de lucha. Es muy difícil que se pueda lograr conseguir tierra o mantener tierra si uno no tiene la voluntad de defender lo que tiene y pelear por lo que no tiene.

A nosotros nos costó ocupar dos estancias, después de todo eso y que los compañeros de Bella Unión habían hecho una ocupación, sacaron una ley que dice que si vos te introducís o vas a cualquier predio o a una casa, vas procesado. Nosotros estuvimos a punto de ir presos, no fuimos porque nos plantearon una salida de negociación y la aceptamos.

Hay condiciones políticas para conseguir cosas pero la única alternativa para eso es tener voluntad de lucha y organización y a su vez tener el respaldo de la comunidad, de la zona donde estas y donde está la disputa por ese pedazo de territorio.

Nosotros logramos lo que logramos porque tuvimos un gran apoyo y tenemos un gran apoyo de los vecinos. Hoy en día nosotros estamos en la Estancia la lata, está en proceso de adjudicación, son dos fracciones de casi mil hectáreas cada una. Hay un grupo en donde todos los integrantes son del MXLAT, en el otro grupo hay compañeros que son del MXLAT y otros vecinos que no pero tenemos una coincidencia común “todos somos vecinos del campo”.

Nosotros lo que queremos plantear es el concepto de territorio. No tiene goyete de que haya un campo que este cerca de la comunidad de Valizas y quienes se vayan a beneficiar de eso sea gente que no tenga nada que ver con la vida de acá. Es decir, si hay un recurso los primeros beneficiados tienen que ser los pobladores del lugar y la forma de que los pobladores se beneficien no es solo la posibilidad de que críen un ternero, o hacer una recría sino también que la economía de la localidad se dinamiza con eso. Porque un vecino si recría un ternero va a tener la posibilidad de ir y comprar una pizza, de ir a la veterinaria de Castillos, hay gente que hace recorridos turísticos, de repente puede arreglar con los que crían y hacer un recorrido en ese lugar por ejemplo. La concepción que tenemos que plantear del territorio es multifacética, no solo ver la tierra como un lugar donde podemos producir o cosechar terneros, carne, lana, granos, sino a su vez que las comunidades de la zona tienen otras posibilidades, y eso es una visión diferente o alternativa a lo que podría ser el concepto tradicional de la explotación agropecuaria.

Es verdad lo que dicen acá los compañeros, de que si miramos los pequeños logros que hemos venido teniendo, y muchos de ellos son a base de sacrificio, de stress y de pasar mal, digamos, porque el que diga que es muy lindo andar luchando y andar ocupando y que te amenacen y te digan “si vos luchas y levantas el copete no te voy a dar” y “quédate quieto” y los que dicen “vamos a aflojar”. Está todo el tiempo esa tensión porque en si nosotros nos habíamos hecho otra expectativa,

nosotros pensábamos que íbamos a reclamar y el gobierno iba a decir “pa estos gurises tienen razón y vamos a resolverlo”, pero que iba a ser más laxa la cosa, pero no es así, no ha sido así. Nosotros tenemos un diálogo con los responsables que administran colonización, un diálogo correcto pero no es una relación de una confianza total.

-Intervención de alguien de la ronda (no se escucha bien lo que dice): el presidente de la república...palabras en el extranjero.

A W: Si bueno estoy tratando de brindar elementos que aporten, de por ejemplo acá en Rocha hay compañeros que aspiran a ver donde tener sus animales y todo lo demás y bueno, el interés nuestro es plantear una línea de trabajo, una metodología que ha dado un resultado en base a una realidad que es la que hay. Después la adjetivación que cada uno pueda hacer de eso, a mi me parece legitimo. Nosotros no venimos acá a hacer una categorización, no somos politólogos ni analistas políticos. Lo que venimos a hacer es simplemente, desde nuestra perspectiva como organización, como movimiento social. A parte cuando estamos en lucha si tenemos que tener interlocutores, o tenemos que conversar con el gobierno, nosotros tenemos que tener un diálogo correcto y de respeto, porque si venimos acá a tirarle guasca a Mujica o a Berterreche, y bueno cada cual que saque las conclusiones que correspondan y todos somos libres, pero de nuestra parte tenemos responsabilidad porque detrás nuestro hay familias, y bueno si estoy hablando con uno y viene y me falta el respeto, ya el diálogo se me entra a complicar. Concreto es eso, si queremos defender lo que tenemos, si queremos defender el territorio, tenemos que tener claro que las cosas no son fáciles.

A su vez es un proceso contradictorio. Va para tres años que estamos adentro del campo, lo cual ha sido una conquista muy importante para nosotros porque muchos hemos llegado a tener una cantidad importante de ganado en la calle. En mi caso, mi familia ha llegado a tener 50 animales en la calle, y eso es una situación muy estresante, no solo por el valor económico en si que implica tener esa cantidad de capital en la calle, vamos a poner un promedio una vaca de cría sale 600, 700 dolares, y si te estoy diciendo que andaba en 50, a parte de que piensen que soy un capitalista, date cuenta el esfuerzo que había en la calle y la cantidad de dinero, y se te pierde un animal y no dormís. En salud fue muy importante, económicamente fue muy importante, habíamos 27 en ese campo.

Lo que quiero dejar claro es que nadie nos regaló nada, que la tuvimos que pelear y que la seguimos peleando porque el campo no está adjudicado y a su vez hay una cosa que se dice, el planteo del acceso grupal de acceso a la tierra tiene como fundamento el precio de la tierra, lo cual es cierto y que hay poca tierra pero también hay un hecho que es real, lo que podemos criticar es lo poco que se trabaja en torno a lo colectivo. Una cosa es decir “agrupensen” y la gente sola sin saber cómo, sin elementos organizarse pero hay elementos que son importantes en esto. Por ejemplo, si nosotros vamos a hacer un destete precoz, que es una cosa que tenés que hacer desgraciadamente porque las posibilidades son acotadas de la cantidad de tierra a la que vos accedes, entonces vos tenés que sacarle los hijos a las vacas desgraciadamente, tradicionalmente se hace a los seis meses, hoy lo tenemos que hacer a los tres y tenemos que seguir criando a ese animal a base de suplementos o raciones o a base de pasturas mejoradas.

Tanto una cosa como la otra requiere dinero para hacerlo, pero eso te da la ventaja que sabés que tu vaca se va a alzar, sino no sabés si tu vaca se va a alzar, porque el desgaste que tiene la madre con el hijo amamantando es muy grande.

Entonces no es lo mismo ir a comprar ración uno, que ir a comprar ración siete, digamos que siete chiquitos hacen por lo menos uno mediano, y siete chiquitos entreverados con medianos puede llegar a ser un grande. Entonces en vez de comprar las toneladas a un precio, las podés comprar a un precio sensiblemente más barato. Eso te pone en el terreno de la sobreviviencia, en una condición mejor.

 

 

Otro de los aspectos que hay, que considero positivo, es el hecho que desde el punto de vista del relevamiento generacional, los productores familiares estamos teniendo un problema muy grande porque la población está muy envejecida. Por ejemplo si nosotros recuperamos y mi familia recupera logramos conseguir una fracción individual de 100 hectareas ahí trabajamos bien tranquilos no tenemos un montón de problemáticas, o problemas que tenemos ahora por la forma de manejar el ganado, “que si aquel es bruto con los animales”, que a mi no me gusta que le peguen a los animales, hay compañeros que les gusta las tradiciones y les gusta mandar lazos. Existen esas contradicciones y esas tensiones, pero que pasa: si yo estoy solo y mis gurises quieren disparar del campo, ¿qué queda ahí? Ahí tenemos un vacío cultural y desde el punto de vista de la gestión del territorio. Al ser un grupo de familias es mas viable el relevamiento porque si los míos no quedan, quedan los hijos de otros compañeros de otras familias. Entonces eso es muy positivo, y bueno hay otras cosas.

Los que particularmente podemos tener una visión crítica es que la organización no es una cosa espontánea, la organización requiere método y requiere aplicación, y el gobierno está teniendo un déficit que es jodido porque está desperdiciando una posibilidad que es muy importante, que tiene la voluntad de hacer un poquitito pero cuando llega el momento de instrumentar dice “organicencen”, “se fue”, y en el caso de nosotros, los trabajadores del medio rural y de los productores familiares que no tienen cultura de organización, esa es una cosa que es titánica. Si no existen y no surgen elementos externos que asuman como condición militante, y en todo eso la organización nuestra del MXLT han militado y militamos bastante en darle una mano a los vecinos de diferentes partes de la campaña para que se organicen, muchos procesos de esos van a ir al fracaso o va a pasar lo que ha pasado tradicionalmente porque culturalmente está incorporado, que el más fuerte termina tomando cuenta, como decimos nosotros. Entonces todas estas complejidades tiene en el caso nuestro algo positivo: que hemos tenido conquistas. Nosotros consideramos que las hemos tenido porque hay un contexto político que nos lo ha permitido pero si nosotros sopesamos estas pequeñas conquistas con lo que sucede en el país, y bueno es dramático, es realmente una cosa jodida. Y eso pasa por un problema de correlación de fuerzas, porque la mayoría de la población del país no entiende o no concibe los problemas del medio rural como propios, entonces ahí tenemos otro problema. Los tipos que van a votar cada cinco años, no entienden cómo les afecta a ellos. Ahora capaz que con el tema de la yerba mate, del precio de la yerba, que sabemos que subió la yerba porque donde había yerba en Rio Grande o en Minas Gerais, ahora hay soja, entonces eso generó una pérdida de producción que a su vez con el aumento de la demanda, elevó el precio. Lo mismo va a pasar con la carne y con los lácteos. Porque lo ridículo de esta lógica de sistema es de que los que toman las decisiones llegaron a esta conclusión: ¿la gente que es lo que quiere?, quiere tener un salario para ir al supermercado a consumir, los que votan quieren eso. Entonces lo que nos da eso es el movimiento del capital y la inversión extranjera, así de sencilla esta lógica.

Entonces nosotros tenemos que trabajar en la cabeza y en el corazón de nuestra gente para tratar de ir revirtiendo esto, es la única manera, o sino lo que va a pasar, o la otra alternativa que puede pasar, porque hay compañeros que decían: “esto no lo para nadie”. Bueno yo me crié en un barrio de Montevideo, vivo en Tacuarembó hace más de una década pero soy oriundo con mucho orgullo de Montevideo, soy montevideano de pura cepa, como se dice, pero soy rural. Entonces recuerdo de gurí cuando comencé a trabajar en la construcción, trabajé con un veterano que de gurisito había trabajado ,hablando mal y pronto, limpiando mierda de los corrales del frigorífico Swift de los ingleses. Él me contó un día que vinieron y le dijeron: cierra el Swift. El frigorífico de los ingleses que trabajaban 4000 obreros, Botnia no es nada al lado del swif, nadie creía que iba a cerrar aquel monstruo, a los quince días la mitad pa afuera, de un día para otro se fueron los ingleses, quedó en la ruina.

Entonces qué pasa, hay otra cosa que puede suceder también, es que todo esto que parece como inevitable, el agronegocio o la forestación para la celulosa, los granos, como negocio capitalista en algún momento entren en crisis y nos van a dejar un agujero que va a ser una cosa terrible.

Entonces ¿nosotros en esta etapa que podemos hacer? Lo que podemos hacer en esta etapa es construir unidad, eso es lo fundamental, unidad por abajo, unidad entre el bolichero, el criador de ganado, el tambero, el albañil, el pescador, el médico, construir unidad porque de lo que pasa en el territorio está el futuro de los gurises nuestros. Porque nosotros ta más o menos con lo que está sucediendo la venimos campereando pero el tema está en los gurises que vienen atrás, ahí tenemos el tema.

A parte lo que a mi me da bronca desde el punto de vista intelectual, y discúlpenme la primera persona, es el hecho de que cómo es posible que estemos en un país que tiene un 65 % de procreo y está estancado en la producción de terneros, cuando este país ha vivido de las vacas, hace décadas y décadas, y hay soluciones tecnológicas, de manejos que no son caras, y tienen que venir estos gringos a llenarnos todo de árboles y de soja, cuando desde el punto de vista de la capacidad productiva y de las capacidades y de las sinergias como dicen que tenemos a nivel nacional, podemos superar esas debilidades. Es una vergüenza de la cátedra, y de los gobiernos porque a los paisanos no le podes echar la culpa de estas cosas, ¿porque cómo es posible? ¿Cómo es posible que en el noreste del país pueda haber desarrollo rural con un 75%, como hay en el medio rural, de analfabetismo funcional? Es imposible los tipos no pueden agarrar y dosificar un animal porque no saben leer un prospecto.

Cuando los gobernantes nos dicen “no porque tienen que venir los de afuera”, mentira no es así, las

capacidades nuestras están, lo que pasa que nosotros no las estamos usando. Los gurises terminan un bachillerato agrario y no saben hacer una guía, porque es la realidad.

Agarran y te meten esto de la trazabilidad como nos metieron, y todo está la tal panacea lo de la trazabilidad y termina siendo un curro para los escritorios rurales, cuando es una cosa que es un lector de una cajera de supermercado, que le tienen que meter en la oreja a una vaca, le enchufan el lector lo mandan a una computadora, y hacen misterio bárbaro ¿por qué no habilitan más cursos y que nosotros los podamos hacer? Todo lo convierten en un misterio y no tiene misterio.

El misterio ¿dónde está? El misterio y la gravedad está que si esa crisis no viene antes de que desaparezca totalmente la población rural, que es la que conserva la cultura, ahí si estamos jodidos para mi.

Nosotros hablamos de resistencia, no hablamos de cambio, de parar el agronegocio. Hablamos de la capacidad de resistir, de que los que están se queden y tratar de lograr de tirar a los que podamos de vuelta para atrás.

Nosotros la venimos llevando pero hay temas que tienen que ver con la lucha por la tierra, por la lucha por el territorio. Hay que terminar con esta atomización que hay.

Lo que hay que construir es unidad por abajo, eso es lo que tenemos que hacer y después toda la otra parte política, de expresión política, bueno eso en las elecciones verán lo que pasa. En esta coyuntura una instancia como esta para nosotros es muy valiosa porque si nosotros nos vamos de acá y algún vecino de Valizas entendió de que lo que pasa con los campos que rondean al pueblo tiene que ver con su vida propia y con la de sus hijos y le va a afectar a todos y se juntan los vecinos y se apoyan ahí tenemos una posibilidad cierta. Ahora si caemos en la chiquita de: “aquel que tiene una vaca y tiene camioneta” ahí estamos jodidos. Si la tierra queda en la vuelta para las comunidades siempre vamos a tener la posibilidad de lo que hay, corregirlo, pero si las perdemos no hay vuelta atrás.

Intervención de alguien de la ronda..

Para terminar quiero dejar un concepto que es básico, es el siguiente: si nosotros tenemos diferentes grupos sociales y de productores y trabajadores rurales, acá por ejemplo en Valizas, el Cabo, Castillos, lo que nosotros tenemos que tratar de hacer es unificar las propuestas, de no competir entre nosotros porque si nosotros competimos entre nosotros estamos en el horno porque nos vamos a dividir y vamos a perder fuerza. Lo que nosotros hicimos por ejemplo allá en la Lata fue así, estaba el campo y dijimos “en vez de armar un grupo, vamos a armar dos grupos, porque eran dos fracciones porque si no nos van a amontonar a todo el pobrerío de acá de la zona en una sola de las fracciones y la otra se la van a dar a otros.” Entonces yo lo que digo que hay que ser inteligentes y no caer en el error de competir entre nosotros y no caer en el error de pensar que porque a las autoridades se les dice todo que si, que no se las pelea, se van a conseguir las cosas. Porque la experiencia lo que nos ha dicho a nosotros que peleándolos ellos corcovean un poco, pero al final les largas las riendas y carvetean? Bueno eso es un poco lo que yo les quería transmitir.

(Aplausos)

A: Muchas gracias Alejandro, como decía al principio la idea ahora es abrir un espacio para el intercambio centrándonos en tres ejes:

  • ¿Cuales son las problemáticas a las que nos enfrentamos?

  • ¿Cuáles son las posibles soluciones?

  • ¿Cómo nos organizamos para llevar a cabo las posibles soluciones?

Si alguien tiene una pregunta puntual o algún aporte.

 

 

Intervención de alguien de la ronda que ha intervenido varias veces anteriormente cuando estaban exponiendo- Yo quería hacer un comentarios sobre el tema de los grupos que hablaron hoy, yo como pequeño productor, los pequeños productores de Castillos me van a preguntar ¿cómo te fue en la reunión, qué pudiste conseguir? Yo creo que cuando hacemos este tipo de reuniones, debemos, los que están más empapados en el tema de Colonización, traer planillas con el rotulo de Colonización y del Ministerio, porque como les decía hoy si yo voy con un papel y le digo a la gente “estamos haciendo un grupo” la gente está descreída, y ¿por qué?, porque ya hemos tenido grupos rurales, acá en el Dpto. de Rocha, como el grupo Los Cardales, grupo la Carbonera, que lo único que hicieron, vinieron desde el gobierno nacional. Vinieron ingenieros nos dieron mucho jarabe de pico y nos dejaron colgados del pincel. Una vez que ellos lograron sus puestos dentro del gobierno, se borraron y los grupos se disolvieron. Entonces la gente está descreída, yo no puedo si no ir con un papel en la mano y decirle al pequeño productor: si bueno yo estuve acá pero traigo este documento, ¿ustedes se quieren asociar o no se quieren asociar? ¿La lucha es tal o cual?

Si yo no llevo un documento, yo creo que la unificación acá dentro del departamento de Rocha es casi imposible. Y lo otro que solicito a la ciudadanía en general, y otros dirán ¿y usted por qué no lo hizo? Yo no lo hice porque no estaba en el país desde el año 91’, pero si estoy en estas elecciones yo no le puedo permitir al señor que se va a postular a presidente que suba a un escenario y me de jarabe de pico y yo`, con perdón de la expresión, como un pelotudo mirándolo desde acá no me deje tener una expresión, que no me deje subir al escenario y exigirle y hacerle preguntas de cual o tal cosa que él debe hacer, y que si promete las debe de cumplir, yo creo que eso los ciudadanos debemos de ser conscientes de que en cada reunión política en las elecciones quien se proponga para presidente debe de pedir un micrófono y subir a un escenario porque necesitamos respuesta, necesitamos acción del gobierno que sean ya, no de aquí a cuatro años porque el campo está todo muerto.

Otro compañero que habla por primera vez en la ronda:

-Lo primero y lo bueno es que acá hay una generación que está uniéndose para defender los intereses, en definitiva son los intereses de todos. Ver de dónde venimos y el hecho de hacia dónde vamos, y Alejandro como siempre marcando la cancha dando ejemplos concretos de vida.

Luego una cuestión que me parece en concreto, cuando acá hablamos de Aguas Dulces, Valizas, Castillos. Nosotros estamos con un nombre acá, que es la Comarca. Cuándo hablamos de la Comarca tratamos de unir a la cuarta sección y es muy importante empezar a ver, en vez de estar de espaladas, empezar a juntarnos y marcar un espacio de unidad territorial, desde albañiles hasta los que desarrollan trabajo en la tierra, somos todos parte hijos de esto. Todos tenemos necesidad de unirnos para desarrollar proyectos en común que nos tocan a todos.

Lo que ha hecho el sistema es dividirnos, los que tocan el piano, el saxo, el tambor, acá tiene que haber una orquesta donde suene todo. Lo importante de estar acá y hacer el esfuerzo de unirnos.

Tenemos que marcar territorio y definir el territorio y para qué. Ese es un gran tema que nos queda para adelante. Cuando hablamos del problema de la tierra, hablamos de soberanía alimentaria y de desarrollo local, no hablamos de crecimiento hablamos de desarrollo. Reivindiquemos el valor del territorio, el valor de la tierra para que contribuya al crecimiento de cada ciudadano y no de las grandes corporaciones, que por acá se nos vienen. Eso me parece que es un llamado a todo a constituirnos dentro de esta comarca, a permanecer en ella a través del concepto de ideas comunes. Un poco por ahí es lo que uno reivindica en cada espacio, en cada lugar, y está difícil.

Permanecer en la comarca a partir de aspectos comunes. Es difícil unirnos porque el sistema es separatista eso de “divide y reinaras”. Hace muy poco leíamos por ahí que el señor príncipe, uno de los príncipes de Inglaterra dice que el universo está preparado para sostener a 3000 millones de habitantes, estamos en 7000 millones o sea que si están planteando eso es porque hay que eliminar a 4000 millones. Hablamos de que dentro de treinta, cuarenta años, por el 2050 va a haber 9000 millones, los sostenedores del sistema, la vieja frase de la reina: “dividimos, reinaremos”, se están preparando para el aniquilamiento de 4, 5 mil millones de habitantes. Eso está marcando quienes son los dominantes, porque acá siempre hemos hablado y nos han dividido las pequeñas cosas, ¿no? Tenemos que empezar a aglutinarnos en función de defender el territorio y en función de los habitantes del territorio, que somos todos, y tener cuidado de dividirnos por cuestiones menores, separar aquello lo principal, de lo secundario, cuidar lo principal.

Nos dividimos en gordos, flacos, verdes, amarillos y bueno por eso somos muy buenos hijos del sistema y por eso nos vamos autoliquidando, autodividiendo para que aparezcan esos elementos, que no son, no vienen del extranjero. El extranjero ya picó acá cuando Hernandarias tiró la primera vaca, el primer novillo indudablemente ya dividió. Después hubo que aniquilar indígenas, después al gaucho libre y así fue. La historia nuestra está enmarcada en eso, y hoy bueno cuando se vengan por acá, que vengan por el padrón, después liquidaran a los valizeros, porque además al sistema nosotros pocos le servimos.

Hay que pensar en Comarca, en regiones y empezar a coordinar cuestiones que hagan a mantener el territorio.

A: Gracias Cacho, si hay alguien más que quiera hacer alguna reflexión, alguna pregunta.

 

 

-Un poco para contestarle al muchacho de que existe un sistema de mesas de desarrollo, que se está trabajando mal o bien, es un instrumento que recién empezó y se puede mejorar, que se están empezando a implementar, pero que es bueno para los productores rurales, para todas esas inquietudes ¿verdad?. Que por ahí se puede lograr, el tema de Colonización, el tema de electricidad, de caminería y eso. Después yo digo que otra cosa que es interesante es fortalecer las Sociedades de Fomento en todos los lugares para tener a los productores agrupados, que es otra cosa que siempre es bueno. Eso del gaucho solo en el medio del campo no va más.

Y bueno yo creo que esto que se habla de lucha, que le faltó decir a algún compañero, que ya hoy por hoy no es ni la leche, ni el maíz, nada, son los commodities que están manejando, que ya es otra cosa, que para la lucha nuestra es jodido.

Entonces los grandes plantadores de soja., la lucha para mi es regional, para una lucha media de frente tiene que ser a nivel de todos los productores de los países de la región porque esto está pasando en todos lados, en Paraguay, le está pasando a Argentina y a Brasil, en todos lados. Parece que hacerle entender a los gobiernos que somos la última reserva que va a quedar alimenticia, porque si vos estas hablando que estamos plantando soja, maíz, girasol para hacer biocombustible, cuando hay un montón de gente, como dice Cacho, con hambre en el mundo. Me parece que por ahí, sería la lucha de conscientizar a los gobernantes de que queda una reserva y que somos los productores rurales, me parece a mi, que por ahí se tiene que dar una lucha.

Con todo el tema de las redes sociales sea una buena lucha, empezar una lucha regional, creo que hay que ir un poco más allá de Colonización, con toda esta invasión que viene, la soja, Aratirí.

Hay que ir un poco más allá con toda esta invasión de la minería, que está pasando en Argentina, está pasando en todos lados, con la contaminación en Ecuador, con el tema del petroleo.

Me parece que por ahí se tiene que empezar a marcar la cancha y empezar a meterle la pesada a los gobiernos de turno, porque aparentemente los gobiernos con las multinacionales, la multinacional de momento deja plata a los gobiernos, pero son cosas no a largo plazo, son cosas muy cortas verdad.

(Se produce un diálogo entre varias personas) 01.46 uno de los que más habla ya había hablado varias veces refiriendose al gobierno, etc.

A: Compañero vamos a ver si no nos vamos tanto de tema y nos centramos un poco más en la cuestión que veníamos hablando sobre la tierra. Le vamos a dar la palabra a Ramón San Miguel

- Me gustaría saber si realmente se va a armar un grupo, si se va a salir a buscarla, a lucharla y ta esa era mi pregunta.

 

  • Buen día mi nombre es Nestor, soy de Aguas Dulces, yo más que nada la duda que quiero subsanar es es si la charla, en la que vamos a ir enfocándonos, la vamos a llevar por la línea de los políticos que tenemos, tuvimos o vamos a tener, o vamos a hablar de ciudadanas y ciudadanos, de las necesidades que tenemos. Yo no soy productor rural, de hecho recién estoy empezando a plantar mis primeras plantas, pero bueno quiero esa vida para mi futuro, quiero, necesito y creo ser merecedor de un pedazo de tierra pero sobre todo soy merecedor de una estabilidad social en el entorno en el que vivo, y me parece que si no nos juntamos, no nos ponemos las pilas en decir: “no me importa que gobierno este”, no me importa como está haciendo las cosas, si las está haciendo mal, sé lo que no quiero que siga pasando, hay un montón que sabemos lo que no queremos que siga pasando y queremos una cosa más clara y más justa para seguir adelante. Trabajando todos los días y que te venga lo que te tiene que venir y no que dependa de si se van a poner de acuerdo gobernantes o no gobernantes. Me parece que es una instancia en la que estaría bueno que nos planteemos, o al menos yo vengo con esa intención, si realmente estamos preparados para decir: el futuro mio depende de que le deje de dar corte a los que no han sabido hacer las cosas bien y tomo la decisión de decir: “este pedazo de tierra tiene conflicto no están sabiendo qué hacer con ella, este o el que sea, se puede llamar 1645 o se puede llamar la cuadra de la esquina, pero decir bueno ta : “si no han sabido ponerse de acuerdo con qué hacer con eso, tomar las riendas y decir: somos 20 familias que tenemos necesidad de un trozo de tierra ya sea para el cultivo o el ganado, meternos ahí adentro y empezar a vivir de ella. Me parece que hay tomar medidas que tengan que ver con “ir y hacer”.

  • A: Me parece que ahí está la cuestión central de todo esto, un poco lo que decíamos al principio: ¿cómo nos organizamos para llevar adelante las cosas que creemos y nos parecen importantes?, se han venido hablando hoy unas cuantas cosas. Acá tenemos compañeros, tenemos un grupo de aspirantes a colonos de la Sociedad de Fomento de Castillos, que nos pueden contar su experiencia. Un grupo que se formó hace más de tres años y que todavía no ha tenido la posibilidad de acceder a la tierra. Tenemos un grupo de aspirantes, de quince familias de colonos de acá de Barra de Valizas, que estaría bueno que nos cuenten su experiencia también. ¿Qué respuestas han tenido desde las instituciones del gobierno? Y bueno pensando en eso, en ¿Qué medidas vamos a llevar adelante para llevar las cosas que queremos a cabo? ¿Qué medidas concretas? ¿Cómo nos organizamos las personas nuevas que quieran sumarse? Me parece que ahí está la cuestión central, ¿en cómo nos organizamos?

 

 

  • Buen día soy Nacho de la Aguada. Creo que un fogón de este tipo no va a solucionar nada en el día de hoy pero si creo que es un disparador interesante para lograr formar un grupo que sea como base de muchos grupos porque la problemática de la tierra es muy diversa, estamos en un lugar, que como dijeron hoy la tierra se usa además que para producir se usa para otras cosas, y creo que si hay gente necesitando la tierra por todas partes, y se le hace muy difícil que ni a veces se imaginan la manera o la posibilidad de acceder a la tierra. Creo que más allá de los beneficios personales que cada uno pueda tener, o no, o que los pueda buscar o no, creo que hay que utilizar instancias como esta para lograr fortalecer un grupo donde gente que se organice en distintos lugares, con iniciativas y proyectos muy diferentes tengan un lugar y tengan un grupo de gente que de repente está más involucrada en cómo acceder a la tierra, en cómo organizarse. Creo que por ahí pasa lo fundamental, porque cada uno puede hablar de su problemática, de sus proyectos, de sus necesidades, pero esto sería armar un núcleo donde los distintos grupos que tengan distintas problemáticas o necesidades, tengan la posibilidad de ir e informarse, ir y buscar ayuda, fortalecimiento, donde nos hacemos más fuertes. Un grupo por ejemplo de Aguas Dulces que pelean por la tierra para simplemente desarrollar un modo de vida diferente o de repente la gente que ya utiliza determinada tierra para producir, que tenga la oportunidad de decir: bueno mis necesidades son estas, cómo tengo pelear, cómo me tengo que organizar para ir y pedir por los derechos. Cada uno puede usar, precisar, necesitar de la tierra para distintas cosas, creo que lo difícil es tomar la fuerza, tomar la iniciativa, organizarse, y hacer los pasos que rindan no? Porque si peleamos separados no vamos a llegar a nada. Creo que hay que utilizar la diversidad de un grupo como este donde hay universitarios, hay productores, hay gente que trabaja del turismo. Entonces cada uno puede tener sus puntos de vista, pero creo que lo que tenemos que lograr es mantener un grupo por más chico que sea, y que a través de ese grupo otros grupos o distintos componentes de la sociedad puedan llegar a lograr lo que quieran porque individualmente no vamos a llegar a nada. Una instancia como esta no puede quedarse en la nada, tienen que seguir habiendo instancias, y me parece también muy importante utilizar lo que el Mvxlt tiene acá, en Valizas, que son las 11 hectáreas que pertenecen al Mvxlt. Me parece que generar algo concreto, o sea tomar un lugar, construir un Centro de Enseñanza, de intercambio, como sea, me parece que eso va a generar ya tener un núcleo, un lugar donde ahí va a haber gente, donde tú puedas ir y plantear las problemáticas ahí. Creo que eso, no se puede quedar en la nada, me parece fantástico que ha pesar que el día no haya acompañado, se juntó muchísima gente, y creo que se tendría que repetir para lograr tener una constancia.

 

  • V: Buen día a todos los presentes y como complementando lo que él decía, tal vez para los que no somos de acá de la zona, preguntarles a los vecinos de acá si pueden intercambiar en lo que hace a los problemas concretos que hay en la zona, en lo que refiere al tema de la tierra, saber si hay alguna fracción. Algo se ha nombrado pero que nos vayan contando ¿cuáles son los problemas?, el tema del acceso a la tierra cómo está acá y también ¿cuál fue el motivo que hizo que se creara el grupo de ganaderos de Valizas. Ir identificando otros lugares como para ir pensando esas propuestas que él comentaba, de agruparse, en base a lo que ya se ha identificado, preguntarles cuales son las problemáticas concretas que tienen los productores familiares, los vecinos, la gente de la zona en este lugar en concreto.

  • A: No sé si primero quieren contestar a eso la gente de Castillos o la gente de Barra de Valizas

C: Nosotros somos integrantes de un grupo de aspirantes a colonos, somos quince familias que estamos agrupados, ya hace unos meses que empezamos. Decidimos agruparnos para ver si podemos acceder a la tierra. Con la ayuda de la gente del MXLT hemos tenido unas cuantas reuniones, hemos hablado con diferentes políticos que están en la zona, para poder hablar con este muchacho Bertereche. Somos quince familias que estamos luchando para ver si podemos conseguir unas tierras que hay acá en la zona. Todavía estamos en la lucha, buscando a ver si podemos lograr conseguir algo. Sabemos que hay varias hectáreas en la zona que son del Ministerio que no están siendo explotadas ni por colonos, ni otras personas

  • Intervención de alguien de la ronda: Son monopolio, una preguntita:

  • Otra intervención: Hay gente que las usa esas tierras

¿Cuándo vos te referís que tenés contacto con alguno de los políticos locales de acá de Castillos, lograstes conseguir algo o te la patean para adelante?

C: Ahí capaz que te doy la razón, hemos hablado y todavía no hemos conseguido nada concreto. Nos llamó y armamos el grupo.

Otra intervención: - Lo ideal de todo esto es reunirse e irse a Montevideo, pero es difícil.

-Nosotros acá en primer lugar nos llamó un edil de acá, nos llamó para hacer el grupo y lo armamos el grupo.

Otra intervención: - ¿Hay posibilidad de que entre más gente?

Bueno, lo que pasa que nosotros en el momento nos pensábamos las quince familias porque eran de acá de la zona, pero está la posibilidad en la medida que podamos conseguir más tierra, ahí hay una posibilidad pero como todavía no hemos conseguido nada no sabemos. Somos quince familias que estamos esperando conseguir alguna tierra.

Otra intervención: ¿Esas tierras de las cual hablaste son la forestal, no? Esa franja en realidad se luchó para que no pasara a Colonización y pasó a Colonización. Es una zona que está bastante utilizada por mucha gente que vive de acá para allá, tal vez no se sabe si están en la legalidad total. Pero allá hay cabras, nacieron mellizas ayer, hay gente que saca leña. Tal vez es demasiado sustentable la manera de usar ese monte para que se sepa, justamente hay mucha gente que lo usa que saca hongos, pero claro no es una forma de producción, ahí hay un término de producción que yo no estoy ni ahí, ¿a ver qué tipo de producción? eso es un bañado, si le echamos químicos, si plantamos papas con todos los químicos o soja.

  • ¿Están hablando de cuantas hectáreas?

  • Acá hay como 800 hectáreas entre Valizas y Aguas dulces, que se luchó como más de un año para que justamente no se privatizara.

  • ¿Se privatizó o no? Está Colonización en esas tierras.

  • A: Vamos a seguir con la lista de las personas que venían hablando está Camargo ahí.

  • Otra intervención- Una aclaración nada más que tiene que ver con lo que decía ella, la lucha que se hizo por este padrón en particular era por el hecho de que el temor que teníamos nosotros era que si se pasaba a Colonización se siguiera con una política de venta de las tierras, no era por estar en contra de Colonización, simplemente era porque ya Colonización había vendido 260 hectáreas al norte de Aguas Dulces y las había vendido como chacras marítimas y se había llevado toda la plata para otro lado. Entonces ante la misma posibilidad fue que de alguna forma hubo una lucha más bien en contra de ese modelo que quería imponer Colonización para esta zona. No tenía nada que ver con una lucha contra colonos o algo por el estilo, de hecho ahora con los compañeros de acá, estamos intentando armar un proyecto que tenga que ver con colonos de estas tierras, colonos ganaderos o apícolas y una serie de otras cosas turísticas.

 

 

-Buenos días. Mi nombre es Camargo, yo vivo en la zona, me vine del todo a vivir para acá. Hemos estado conversando con algunos compañeros que ya están integrados al Mxlt y al espacio de la chacra, yo quería hablar de tres cosas que tiene que ver con las exposiciones de los compañeros. En primer lugar, me pareció brutal el planteo de Wasen, de los compañeros de Tacuarembó, de que “los espacios no se piden, se toman, no se mendigan, se arrancan” y es fundamental. Si tenemos la capacidad de ser un colectivo de ciudadanos, de seres humanos que vivimos acá o en cualquier zona del país y tenemos la intencionalidad de construir socialmente, productivamente otra forma de vida, y ahí voy a un segundo concepto que es el de economía social y solidaria, y es que todos los que vivimos acá tenemos que tener la capacidad de juntarnos para construir oportunidades de vida. De crecer, de sentir y de soñar el lugar en donde estamos, este habitab que es nuestro, y no que nos lo impongan. Cuando nos imponen es porque no tenemos la capacidad de ser en tanto los demás sean también, yo y todos los que vivimos en este espacio tenemos que tener la capacidad de articular, de juntarnos, integrarnos para construir esas oportunidades.

Lo tercero que quería hablar es la soberanía alimentaria, que es lo que habla todo el mundo, que es la capacidad, como decía la compañera que estaba acá que cría cabras, de construir un espacio de producción orgánico, sostenible, sustentable, que nos pueda incluir a todos.

Esos conceptos, que veo que todos de alguna manera tenemos acá, los tenemos que integrar y articular juntos, y ver de qué manera podemos quizá desde ese pequeño gran espacio que el MXLT tiene que son esas 11 hectáreas. Construir de acuerdo a los deseos, intereses y necesidades de cada uno, un espacio de intercambio, de educación, de enseñanza aprendizaje, que quizás incluya a los compañeros de la academia, que vienen de la Universidad, algunos de ellos hoy estuvieron hablando, pero también incluya a aquellos que tienen experiencias productivas concretas o de trabajo en cada una de sus áreas, desde los apicultores, la gente que se dedica a la chacra, los que se dedican a las ovejas. Hoy día se viene un tema que es muy importante, que es el tema del cultivo de algunos ejemplares muy específicos para el desarrollo de actividades productivas, voy a dar el ejemplo de algunas personas que sé que andan con el tema del autocultivo canabico, que va a haber una necesidad sino se van a venir las mnultinacionales en ese rubro.

Si logramos encontrar en ese espacio, un espacio para trabajar todos lo grupos en conjunto y aprender entre nosotros, unos de otros, capaz que también podamos tener la capacidad de darnos cuenta de que por ejemplo no es solo el padrón 1645. En lo que es la franja costera de Rocha algunos hemos hecho una investigación y sabemos que hay mas de 6 mil lotes, con cuarenta años de deuda, que la IMR tiene.

Si tenemos la capacidad de articular, de encontrar un mecanismo integrándonos al sistema, tomando el espacio, usando esa infraestructura que tenemos como sociedad y ese capital natural que es la tierra, la gente que está en Aguas Dulces pueda encontrar su mecanismo de organización y ocupar tierra en un lado, los de Valizas por otro. La gente que esta en la zona mas cerca del Polonio, que también tiene su necesidad pero articulando entre todos.

Tener la capacidad de a partir de ahora darle para adelante a la chacra del MXLT

Intercambiar y saber que todos somos necesarios, acá es tan importante aquel que sabe hacer un destete precoz, a aquel que tiene la capacidad de trabajar en bioconstrucción y tener otra forma sostenible y sustentable de construir una casa, aquel que tiene experiencia en el turismo y que puede hacer turismo social o turismo rural y aquellos que desde la academia tienen la capacidad de articular y darnos herramientas a nosotros y a la sociedad y que no se la lleven las multinacionales sino que la podamos trabajar entre todos. La historia acá es sumar oportunidades, con un rol concreto: tomar los espacios, y trabajar para vivir mejor, porque soy yo en tanto los demás sean también, porque si yo vivo bárbaro y mis vecinos que mandan los hijos a la escuela no tienen oportunidades reales de crecer y existir a futuro, es muy difícil que podamos crecer y desarrollarnos como seres humanos en un ambiente en el que vivimos.

Otra intervención-Yo solo...

A: (hay una lista de oradores),

-Solo quería hacer un pedido, no tengo los medios como para llegar a investigar y corroborar en los papeles, por eso la gente que tiene la posibilidad de investigar eso que lo haga.

(Continuando con la lista de oradores) -Soy Imber de La paloma, quería a pesar de que ya tenemos un diagnóstico para mi bastante preciso de todo lo que estamos viviendo, quería agregar mi experiencia personal, que tiene que ver con lo que nos está pasando a nosotros. Por ejemplo lo que decía el último compañero que habló, en relación a lo de los padrones y de la necesidad de la acción directa de que acá hay cantidad de lugares, de espacios y hay cantidad de gente que no tiene espacio. Yo planto lechuga en la Paloma, en un terreno que tomé, en un padrón grande de varios terrenos, lo ocupé porque estaba ahí al pedo y tenía que plantar lechuga, y estoy trabajando bien, me parece que va por ahí la cosa. A aparte la experiencia impresionante que nos dio el compañero de Tacuarembó, se cansó de hablar con los representantes del gobierno y tuvieron que ocupar, esa es la cosa, es la lucha.

Creo que la cuestión de los diagnósticos está bastante dada, y creo que hay que pasar a cosas concretas, me gustaría escuchar propuestas organizativas, que me parece que es lo que está faltando, que es complicado, es muy difícil y que habemos gente de todos lados que no nos conocemos, entonces es muy difícil porque a veces para ocupar hay que conspirar un poco pero creo que nos vamos a dar maña como decía el compañero de Tacuarembó.

El otro día una vecina viene y me dice “parece que van a dar tierra en Rocha”, había escuchado por la radio y le digo bueno: “que le parece, vamos”, en Rocha en la sociedad rural

hablaban sobre una cuestión de terneros y en una part viene otro compañero, vecino y dice “vos estás por lo de Colonización ahí” si dice: Había un compañero de Colonización, anotándose con unas planillas, fuimos cuatro personas y no se enteró nadie. Me pidieron unos datos por arriba pero como yo no tenia fotocopia de la cédula ni la credencial no quedé firme anotado como pretendiente a tierra de Colonización en Rocha, o sea para poder hacer eso, eso que yo hice de ir a Rocha no sirvió par nada, tengo que mandar la fotocopia de mi cédula y credencial, dije bueno: “esto es mas burocracia de la que estamos acostumbrados”. A parte me explicó el muchacho, le dije: nosotros queremos saber si Colonización nos adjudica un lugar para producir mejor y me dice mirá: Colonización no está dando tierras, aparcería le dicen ellos, lo que si está vendiendo y alquilando ¿cómo una inmobiliaria? Si pero más barato, me dice. Está previsto en la Constitución, me dijo el muchacho, que le habrán dado un sueldo para que haga eso.

Esto es una anécdota, me parece que tenemos que pasar al plano organizativo.

  • Buenos días soy Ruben de Punta del Diablo, creo que tenemos que tener claro que esto es una lucha muy desigual, la historia de los pueblos, los que menos tienen han tenido una lucha muy desigual con respecto a los que detentan el poder. Hoy acá para lograr algo, más fácil que conseguir tierras legales, se logra más rápido haciendo una apropiación, lo vemos en todos los balnearios de Rocha. La historia de este sistema ha sido concentrar, concentró la tierra, concentró en los supermercados, no hay más boliches de barrio, todo se concentra.

Se va acercando el momento, como dijo muy bien Wasen, no solo es la tierra es la comunidad, el que vende carne, arroz, harina, terneros, farmacia. Ver en qué medida se puede recuperar la comunidad, que creo que es la única forma que a Montevideo se le ocurre mirar para atrás al pueblo porque todo en este país como hace cincuenta años se sigue haciendo desde Montevideo y para Montevideo. Nosotros tenemos un centro turístico en Punta del Diablo con 35000 personas en temporada y ponen un cajero, pero cuando se va el turismo los 1500 pobladores que estamos ahí tenemos que ir a Castillos porque no es rentable. La disyuntiva tiene que ser que las comunidades empiecen a cobrar vida, porque es la única forma que vamos a tener identidad. Crear identidad no solo en la producción sino en todos los aspectos. Muchas gracias.

  • Buenos días yo soy Zully Pereira, yo escuchando más o menos lo que se estaba exponiendo, hace un buen tiempo que estoy acompañando a este movimiento, y a otros grupos. Lo que he podido ver, tengo varios compañeros que somos pequeños productores y formamos parte del grupo de pequeños productores de la sociedad de fomento de Castillos. Lo que me quedó claro es que si no nos juntamos, si la gente no se junta, no se logra nada, y como experiencia lo que me quedó claro de la parte política a veces tenemos que caer en gracia para hablar mal y pronto, que sea gracioso.

Nosotros con el grupo de pequeños productores de Castillos, tuvimos una suerte, nos manejamos bien. Eramos 54 pero cuando había reunión íbamos los 54, fue algo que le llamaba la atención a las autoridades, de cómo fuimos un grupo tan fuerte y permanecimos fuerte. Con esto lo que quiero decir, es que la unión hace la fuerza pero tenemos que tener una voluntad fabulosa. Soy una de las que he pensado de que cuando esto se ponga más denso y no nos den bolilla tomar lo que es nuestro, yo estoy decidida y estoy esperando el momento para ocupar. Capaz que soy la única pero yo me voy a ir al lugar que me corresponde y me voy a plantar ahi y bueno ta después me sacaran o no, pero creo que hay que tomar experiencias, aquí el Ingeniero estuvo con el MST. Sabemos que allí hay una gran voluntad, una gran organización y no andan con mucha pavada, hay que darle de comer a los hijos, la única. Uno no quisiera a hacer esas cosas, que van en contra de la condición humana de vivir lleno de problemas, pero a veces a uno no le queda otra que tomar lo que uno considera que le pertenece. Sinceramente estoy esperando el momento, con varios compañeros lo hemos hablado y pensamos esto. Tengo once nietos y seis hijos, nosotros no hemos logrado por las vías normales.

Tiene que ser una cosa muy unida y muy organizada. Me gustaría que el ingeniero contara un poquito porque el estuvo en el MST, es una experiencia fuerte y de coraje. Ah y otra cosa, ser mujer y aspirante a colono es lo peor que hay, imagínense.

 

 

A: -Bueno no sé si alguien quiere decir alguna cosa, estaría bueno para ir bajando a tierra todas estas cosas que se han ido conversando, voy a tratar de hacer un resumen de las cosas que se han venido hablando, de los acuerdos y cómo seguir para adelante, desde mi percepción, pensando en que esto no se quede acá, y que pueda caminar y podamos llegar a tener algún resultado.

Primero me parece que una cosa que estamos todos de acuerdo, es que el modelo al que nosotros apuntamos es un modelo diferente al modelo impuesto por las grandes empresas transnacionales, que con la soja, la forestación a la cabeza, ahora se suma lo de la megaminería, también el tema del turismo acá en la costa.

Me parece que podemos llegar a un acuerdo de decir que estamos en contra de ese modelo de desarrollo, y pretendemos crear otro modelo diferente a ese, que es el que defiende la producción familiar, a la gente que trabaja la tierra viviendo en la tierra.

Eso por un lado, después me parece que podemos llegar a un acuerdo en la necesidad de acceder a la tierra como medio de vida, como medio de producción, de establecimiento de la familia. Esa es una segunda cosa que me parece importante: la necesidad del acceso a la tierra.

En ese sentido en Uruguay tenemos una herramienta con sus defectos y sus virtudes que es el INC, y ahí una cosa que me parece importante, que surgió en la conversación, es de por qué en nuestro departamento no hay tierra de Colonización ¿qué pasa acá no hay gente que precise tierra? ¿Que aspire a acceder a la tierra?

Me parece que tenemos que hacer notar eso, “nosotros queremos acceder a la tierra, estamos acá, esta es nuestra propuesta de desarrollo en la tierra.”

La otra pata importante en esto, estamos en contra de este modelo de desarrollo, tenemos la necesidad de acceder a la tierra, y está la gente que queremos acceder a la tierra, y ahora qué vamos a hacer, porque tenemos que tener en claro que dentro de nosotros mismos tenemos distintos intereses, somos diferentes, tenemos historias de vida diferentes, intenciones de vida diferentes.

Entonces bueno ¿cómo nos organizamos? Yo creo que también ahí podemos llegar a varios acuerdos. Esto tiene que ser un movimiento apolítico- partidario, no podemos decir que es apolitico porque es totalmente político pero no partidario porque por ahí se cree que acá se viene a marcar la cancha por algún partido político, acá no hay una intencionalidad política partidaria sino que la intencionalidad es apoyar la organización desde abajo. En esa búsqueda de organizarnos desde abajo me parece que el MXLT está. Es un paraguas que podemos usar para apoyarnos. Es un movimiento que viene pretendiendo crecer a nivel nacional, si podemos llegar a aglutinarnos bajo un paraguas que nos apoye a todos, que ahí adentro pueda entrar, los proyectos de pequeños productores ganaderos, los proyectos de productores agroecologicos, de personas que quieran acceder a la tierra para desarrollar una forma de vida diferente, de la producción de autosustento y no una forma de producción comercial y también tenemos y estamos en diferentes lugares, entonces ahí hay una organización territorial. Entonces ahí cada uno de nosotros tiene que quedarse con el compromiso de juntarse, fortalecerse. Si el que vino, vino solo salir a buscar a la gente que se puede sumar, y cada uno salir a buscar y como podemos generar una coordinación de esos pequeños grupos.

Me parece que es una herramienta importante fortalecer la sociedad de fomento pero también hay una cuestión de que hay de todo en la sociedad de fomento y también tengo la intuición de que de cierta forma está muy institucionalizado el trabajo y muy dependiente del acceso a programas del Estado y del financiamiento de los programas del Estado. Parece que si no hay programas financiando no tenemos capacidad organizativa. Entonces tenemos que demostrar que no que nosotros tenemos capacidad organizativa. Obviamente que esos programas del Estado son necesarios y son importantes pero tenemos que demostrar que podemos organizarnos que no es solamente porque nos vienen a hacer un favor que nos vamos a juntar.

- Esa es mi teoría usted tiene que ir a buscarla. Usted tiene que golpear la puerta de la sociedad de fomento y decir estamos acá y proponer, como directivo me parece que tiene que funcionar así, no que te vengan las cosas. En el 90` fue la política de vamos y vamos, de vamos para arriba y prestamos, ahí se fundieron un montón de productores, porque los técnicos iban al productor a ofrecerle el paquete. Ahora me parece que no, que arranca de abajo, y se golpea la puerta de la institución.

Los directivos somos un nexo entre los que son técnicos, las instituciones (Colonización, Intendencia, Ministerios) pero tiene que ser la ideas de los productores desde abajo, agruparse y exigir. Con la idea del productor, por ahí tiene que venir la cosa, capaz que tenemos carencias pero a veces dejamos que el productor empiece a darse cuenta solo que se tiene que agrupar, que es mejor, que va a fortalecer más ese grupo.

Nosotros hace como diez años con el tema de la quesería, nos agrupamos y salió todo bien. Por necesidad del productor.

 

A: -Un poco tratando de cerrar con la idea que venía, tenemos que tratar de generar un movimiento que incluya a los pequeños productores rurales, que incluya a los productores familiares, que incluya a los aspirantes a tierra, a los estudiantes, a los profesionales pero no por un tema de acceder a un trabajo, sino que incluya a los profesionales comprometidos con querer transformar esta realidad y con hacerse parte de ese movimiento. Acá está el espacio de la chacra del MTXLT, que la idea es generar un espacio de formación, de encuentro, un espacio educativo, que sea un espacio de referencia para la zona. Eso también es importante tenerlo en cuenta.

No sé si alguien más quiere decir alguna cosa.

  • Daniel: quería decir algo relativo a los modelos y a lo que se puede se puede hacer en concreto, no solo es importante como medio de vida para una familia sino para el resto de la sociedad porque hoy en día se está jugando a nivel mundial el monopolio de la producción de alimentos, se está jugando en todas las canchas, en la producción, en la investigación y en la venta de insumos agropecuarios de semillas y en los mercados. Entonces si no aparece un modelo alternativo en donde la gente pueda producir sus propias semillas y sus técnicas de producción, eso va a seguir concentrando cada vez más, o sea esta lucha no la veamos como algo personal o individual, es una lucha de todos. Es personal si porque tenemos que pensar en darle de comer a nuestros hijos pero es para todos también. El otro modelo no nos incluye y van a querer manejar a la humanidad por la comida, ese es el objetivo y ya han adelantado mucho. Quería aportar eso, que los acompaño y lo que este a mi alcance.

 

A: - Bueno gracias, espero que esto haya sido formativo, que nos podamos ir de acá con cosas y cada uno la vayamos pensando, el tema es no aflojarle cada uno quedarse con lo poquito que se puede haber llevado de acá y pensar cómo podemos seguir construyendo esto para adelante.

Zoia: Buenos días, contar un poco cuál es la idea, en el marco de esto que contaba Alejandro al principio en que se generan estas instancias de fogones, la idea es seguir generando fogones en otros lugares. Si ustedes consideran que esto puede generar que en la zona se genere una discusión sobre el tema, conocer a los vecinos que tienen necesidad de tierra. Puede ser una excusa para que la gente se junte y poder pensar en alternativas. Hoy se generó en Valizas vino gente de distintos lugares pero la idea es que cada uno de ustedes que conoce su zona y ver si se puede generar otro fogón. La idea es desde el Mxlt y de otros colectivos con los cuales venimos trabajando, es seguir haciendo fogones en todo el país. Ahora para octubre tenemos la idea de pensar en otro lugar, una vez por mes más o menos es lo que estamos pensando. ¿El por qué de estos fogones? Es ir pensando en el 2014, el 10 de setiembre de 2014, poder generar un gran encuentro por la tierra, donde podamos discutir entre todos aquellos que estemos resistiendo en el campo y estemos dispuestos a luchar por el tema de la tierra. Juntarnos

A: - Damos paso a la parte cultural.

Duración aproximada de la grabación: 2 horas.38 minutos