Se muestran los artículos pertenecientes al tema Documentos.
Fragmento de carta enviada por Belletti a los compañeros que están el exterior.

Montevideo 29 de julio de 2007.-
Estimados y queridos compañeros:
Esta carta, por no esperada, habrá de causarles cierta extrañeza. Tengo necesidad de informarles sobre muchas cosas lindas que están pasando por aquí, y que el Movimiento por la Tierra, sin hacer bulla ni aspaviento, manteniendo un perfil bajo y nada protagónico, esta cumpliendo con su cuota de apoyo, como corresponde.
El día 26 de julio, coincidente que el aniversario del asalto al cuartel Moncada, en Bella Unión se produjo un hecho de singular trascendencia.
Después de un año y medio de ocupación, sin titubeos, y con “ la pata trancada” como dicen los peludos, la justicia entregó las tierras ocupadas a Colonización, esta se las entrego a ALUR (Alcoholes del Uruguay) y esta se las entrego a la cooperativa formada por seis compañeros ocupantes. Les voy a detallar lo que me informó Colacho por teléfono.
La consigna con la que iniciamos la lucha fue: “Lucha y negociación”. Pusimos sobre el tapete cuando nadie hablaba, el tema de la tierra. Como esta no es una etapa revolucionaria, no podíamos permanecer indefinidamente, en forma ilegal sobre la tierra.. Solo con tener la tierra no alcanza para producir, se necesitan créditos, maquinarias, semillas, asesoramiento técnico, fertilizantes. Hablamos mucho con las autoridades para llegar a un acuerdo y nos opusimos tantas veces como nos lo propusieron: abandonar las tierras para discutir la búsqueda de una solución. Al final formamos una cooperativa social de producción con seis compañeros ocupantes (dos compañeras y cuatro compañeros). Todo esto a impulso del MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) y a través de una nueva ley. Ninguno de los miembros de esa cooperativa, para estar en condiciones de formar parte de ella, podía tener un ingreso por persona que superara los $ 5ooo.oo
Ya se hicieron todos los tramites y la cooperativa fue aprobada. Demás esta decirles que las tierras están en gran parte plantadas y preparadas para nuevas siembras. La caña cubre unas veinte hectáreas y el resto para alimentos. También dentro de esas treinta y seis hectáreas se va a instalar un “Centro de capacitación” que el semanario “Voces del Frente” titulo: “Universidad de peludos”. El artículo dice: “El presidente de Alcoholes del Uruguay (ALUR) Raúl Sendic, confirmó que se realizará una escuela agraria, en el predio ocupado por la cooperativa de cañeros. El centro educativo estará regulado po
... (...leer más)Texto del Movimiento por la Tierra, leído en la movilización del día sábado 28 organizada por FUCVAM.

Cros.:
El Movimiento por la Tierra, organización continuadora del Movimiento de Lucha por la Tierra y contra la Pobreza fundado por Raúl Sendic Antonaccio a la salida de la dictadura y de las cárceles, desea manifestar y testimoniar su más caluroso apoyo y reconocimiento a esta movilización convocada por los cros. de FUCVAM.
Organización esta con la que nos sentimos hermanados en la lucha por un pedazo de suelo oriental donde vivir, donde pisar sin sentimientos de culpa, donde reunir nuestra familia sin el sentimiento de estar cometiendo un delito, sino sólo por tener el más elemental derecho a un lugar sobre la tierra, nada más que a un lugar en este planeta que algunos se lo apropiaron arbitrariamente dejando a otros muchos sin su lugar en el mundo que, por el mero hecho de existir tienen derecho a ocupar.
Esos mismos apropiadores de nuesto suelo, sus representantes, impulsaron una ley que protege esa apropiación, la preserva del peligro de que otros también quieran un pedacito de ese suelo, que otros también quieran su lugar en el mundo.
Pero nosotros los vamos a enfrentar con otra ley, impulsada por el pueblo, que declare la propiedad social de nuestro suelo, que declare que nuestro suelo debe tener una función social, que debe estar al servicio de toda la gente que vive en su territorio; porque los hombes y las mujeres pertenecen a su tierra y no la tierra a algunos de sus hombres y mujeres.
En nuestro país todas las cosas tienen dueño; son de algún particular o son del Estado. Nustra legislación reconoce sólo esas dos formas de propiedad, la privada y la estatal. De manera que todo lo que nos rodea y el lugar que pisamos, es privado o estatal.
Sin embargo, antes de que algunos empezaron a apropiarse de la tierra y de lo que contenía, las cosas eran de propiedad común, el territorio que ocupaban era de propiedad social y se gestionaba participativamente, se resolvía democráticamente, pero democráticamente de verdad. La tan mentada democracia directa y la tan pretendida participación ciudadana tiene como base inaludible la propiedad social del suelo y lo que contiene encima. Porque en una sociedad donde la tierra y los demás medios de producción son privados, el que más tiene ejerce mayor poder de decisión que el que tiene poco o nada y la participación de este último pierde todo interés, pierde su razón de ser. Y si la tierra y los demás medios de producción son del Estado, su gestión dependerá de la burocracia del color político que esté de turno. Ya conocemos cómo se maneja eso.
En muchos países del mundo y en particular de
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Foto: Aurelio Gonzaez - Segunda Marcha cañera de UTAA hacia Montevideo -1964
Nuestra tierra, es una herencia de las generaciones que nos precedieron, y en particular, de las comunidades originarias, que lucharon por defenderla del invasor europeo.
Nuestra tierra con su flora, fauna y morfología natural, es el paisaje que define nuestra identidad.
La tierra es nuestro principal recurso natural para la vida, la soberanía alimentaria y el asentamiento para una vida digna, de todos los que pueblan este territorio.
Es la base de un proyecto de desarrollo económico nacional, independiente, sustentable e integrado a la estrategia de liberación de los pueblos hermanos del continente.
La tierra no debe ser más considerada una mercancía
La tierra es un bien social, generadora de alimentos, de riquezas, de fuente de trabajo, de cultura, de estilo de vida natural basado en el respeto y amor por la naturaleza
Por ser un bien esencial, finito y contaminable, debemos cuidar su uso y degradación; nos lo exigen las generaciones venideras.
Como bien colectivo debe estar sujeto a un ordenamiento territorial solidario, en función de las cuencas hídricas y de un proyecto sustentable, tanto en lo económico como en la conservación del suelo.
Debe contemplar las distintas necesidades humanas: alimentación, vivienda, producción, trabajo, recreación, educación.
El proyecto artiguista (Reglamento de Tierras de 1815) fue revertido y traicionado con un largo proceso de expropiación y concentración del poder sobre la tierra y que continúa hasta nuestros días.
Como bien social la tierra debe dejar de ser objeto de especulación financiera para estar al servicio de toda la comunicad.
Para ello, en primer lugar, su producción debe estar planificada para satisfacer las necesidades alimenticias del conjunto del pueblo, a bajo costo y en abundancia.
Para ello necesitamos el diálogo permanente de los técnicos comprometidos con un proceso de liberación, y el conjunto de las mujeres y los hombres que en esta tierra nacieron y los que desde siempre, trabajaron, amaron e hicieron producir nuestro suelo en forma sustentable.
Es necesaria la protección de zonas naturales características de cada región, como forma de preservar la bio-diversidad.
La tierra no puede estar ociosa sin cumplir su función social. Constituyendo el principal medio de producción
... (...leer más)LAS NUEVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA REFORMA AGRARIA

El Documento siguiente es en aporte de Vladimir Sauchuk, para la "Segunda Jornada de valoración y discusión sobre El PLAN POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA"
Es una exposición de conceptos sobre la tenencia, uso y reversión de la extranjerización de la tierra, generadores de ideas, para ir agregando aquellas que surjan de su estudio como aportes enriquecedores.