Blogia
MOVIMIENTO POR LA TIERRA

Artículos de Prensa

Salió periodico TIERRA

Salió periodico TIERRA

Por ejemplares en papel comunicarse con: periodicotierra@gmail.com

Bella Unión

La lucha continúa.

 

Histórico manifiesto

"Tiemblan los de arriba"

 

Hacia el futuro

Autogestión en la tierra recuperada

 

Joao Stédile

"No al agrocombustible"

 

Crece lucha por la tierra.

 

Nos están robando el país.

 

Por tierra y libertad

Al pueblo oriental

 

La semilla, el agua, la vida.

La lucha continúa

La lucha continúa

Ricardo Ferreira y Nicolás Estevez 

 

Tras un acuerdo con organismos estatales, trabajadores rurales de Bella Unión, Artigas, conquistaron la gestión de las 36 hectáreas de Colonia España que mantenían ocupadas desde principios de 2006.

El acuerdo, formalizado el pasado 26 de julio, marcó una etapa decisiva del largo proceso que se inició el 15 de enero de 2006, cuando Colonia España, propiedad del Instituto Nacional de Colonización ( INC), fue tomada por militantes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), el Sindicato de Obreros de Calnu Artigas(SOCA) y la Asociación de Pequeños Agricultores y Asalariados Rurales de Bella Unión (APAARBU).

Nicolás Esteves, uno de los fundadores de UTAA, dijo a Tierra que obtener la gestión de Colonia España es un paso muy importante en la lucha por tierra para trabajar que los trabajadores rurales de Bella Unión sostienen desde hace casi 50 años.

"En términos generales lo que se ha logrado es positivo porque nuestra lucha era por acceder a la tierra para producir. Nos interesaba la tierra no por su valor de cambio sino por su valor de uso, y eso se logró", señaló.

El convenio alcanzado, firmado tras largas y por momentos tensas negociaciones, involucra a UTAA, SOCA, Apaarbu, el INC, la Universidad de la República y el Proyecto Uruguay Rural y deja en manos de una cooperativa de trabajadores rurales el manejo de Colonia España.

 En ese marco se asegura la continuidad  del sistema de producción diversificada, que como modelo opuesto al del monocultivo venían aplicando las familias ocupantes, destacó Esteves.

"No sólo nos quedamos en la tierra y la seguimos utilizando para trabajarla sino que  estamos aplicando un sistema productivo diversificado, que le dice no al monocultivo de la caña de azúcar y viene instrumentando una rotación del cultivo de la caña que ocupa dos tercios del tiempo y otro tercio   para otros cultivos", dijo Esteves, referente histórico de la lucha por la tierra en Bella Unión.

La cooperativa creada para gestionar las 36 hectáreas contará con la valiosa colaboración de técnicos del Proyecto Uruguay Rural y el apoyo de la Universidad de la República.

De acuerdo con lo que estipula el convenio logrado la Universidad también respaldará la creación y el funcionamiento en Colonia España de un centro de formación para trabajadores rurales.

Este centro impartirá cursos sobre temas teóricos, científicos y técnicos en el marco de un programa que según lo previsto contará con la participación activa de los propios trabajadores.

A juicio de Esteves, lo que se consiguió tras la larga ocupación alienta posibilidades de nuevas conquistas en múltiples aspectos de interés prioritario para los trabajadores, entre ellos los referidos al uso más adecuado de los recursos naturales. Al respecto, Esteves afirmó:

"Existe una gran apuesta a seguir avanzando y consolidando esta lucha por la tierra para trabajarla. El Centro de Capacitación seguramente deberá servir para que los trabajadores puedan acceder a los conocimientos teóricos requeridos en temas de economía y aspectos sociales del mundo actual. También para adquirir la idoneidad en los aspectos científico-técnicos para poder hacer un buen uso de los recursos naturales y lograr mejores cosechas. Además el propio prorector de Extensión de la Universidad de la República, el doctor Humberto Tommasino se comprometió a presentar para el mes de diciembre próximo un programa de trabajo para esta zona de Bella Unión, junto con el Proyecto de Uruguay Rural, donde entre otras cosas se confeccionará un mapeo del uso y aptitud productiva de las tierras ,  que será confeccionado por docentes y estudiantes, con la gran ayuda de la "verdad terreno" proporcionada por nuestros trabajadores de Bella Unión. Toda esta información será volcada a la "Mesa de la Triple Frontera", donde participan representantes de Alur, el Instituto de Colonización, Uruguay Rural, Apaarbu, la Gremial Granjera, UTAA ,   SOCA y Sucal. En definitiva, la lucha continua pero se ha logrado un gran avance".

 


Histórico manifiesto

Histórico manifiesto

"Tiemblan los de arriba"
 
Cansados de esperar justicia, en el día de la fecha los peludos de Bella Unión ocupamos tierra para trabajar.

La nuestra no fue una decisión caprichosa, agotamos todas las instancias de diálogo.Hablamos con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca,con el Instituto Nacional de Colonización y otros organismos de gobierno. Fuimos bien escuchados, pero sólo hemos recibido promesas incumplidas. Si sumamos a esto la situación insostenible  por la que estamos atravesando,no es difícil entender que nuestra paciencia ha quedado colmada.

¿ Qué hacer ? . Negros nubarrones  cubren los cielos de  Bella Unión :
- había 9.000 hectáreas de caña plantada...hoy sólo quedan 3.000 hectáreas.
- las zafras de siete meses han quedado reducidas a dos meses
- de 450  productores que había sólo quedan 124
- los salarios de los obreros industriales y agrícolas cayeron en más de un 50 por ciento
- los niveles de desocupación,subieron a más de un 80 por ciento

CON SER MUCHO NO ES TODO.

Por  si todo esto fuera poco,la pobreza hace estragos entre las familias trabajadoras de Bella Union,Cainsa,Calpica y otras:
-el hambre atenaza los estómagos del pobrerío
-mueren niños de hambre,el más horrendo de todos los crímenes cometidos por el capitalismo.
-las poblaciones miserables brotan como hongos: “Las láminas” “El farolito” “Las Malvinas “La aguja”...
-las casas de nosotros los pobres están vacías.Todo lo vendimos para malcomer.
-en situación tan desesperante, sólo la tierra puede salvarnos.
-en posesión de la tierra, podremos trabajar todos los días,comer,levantar nuestras casas confortables, atender la salud y el bienestar de nuestras familias, educar bien a nuestros hijos.

¿ Es  acaso delito luchar por defender el primer derecho de la mujer y del hombre,que es el sagrado derecho a la vida ?

Sabemos que está muy lejos de cumplir  con los objetivos  que marca la ley ll029.
Pero también sabemos que la lucha planificada y tenaz, de los que aspiran a conseguir tierra para poder trabajar,lo colocará en el sendero que corresponde.
Hoy nosotros-con nuestra ocupación de tierra-estamos defendiendo  al Instituto Nacional de Colonización de la feroz embestida de especuladores sin escrúpulos que se están apropiando ilegalmente  de las tierras del Uruguay. No para trabajarlas, sino para utilizarlas  como mercancía de compraventa.

Los 326 productores que  se fundieron, perdieron  sus tierras y sus herramientas, que pasaron a mano de un pequeño grupo de agiotistas y usureros , quienes l.es compraron la hectárea a cien dólares y hoy las están ofreciendo a más de 1200 dólares la hectárea.

Señores Gobernantes:
¿Hasta cuando tendremos que esperar ?
¿ Cuándo se van a acordar de nosotros, los de abajo ?
Hasta ahora en Bella Unión se han visto beneficiados  los mismos que siempre estuvieron colgados de la teta del gobierno., sangrando al pueblo que trabaja y lucha.
Somos trabajadores.Rechazamos las limosnas,queremos trabajo.
El país productivo del cual tanto ustedes nos han hablado será posible si , entre otras cosas,expropian  las cientos de miles de hectáreas improductivas( que son productivas si se las trabaja).Si se las quitan a los especuladores, a los explotadores y las ponen al servicio de los hombres y las mujeres que las quieran trabajar
Queremos hacer  una verdadera experiencia de trabajo solidario.
En ella no existirá la explotación del hombre por el hombre.
Todos trabajaremos para todos y para cada uno.
En estas 36 hectáreas que hemos ocupado brotará la semilla de una nueva vida para todos..

Las 36 hectáreas de tierra ocupadas son el comienzo de una larga pelea que queremos y debemos dar conjuntamente con el pueblo de Bella Unión y con el conjunto del pueblo uruguayo.
Es así que convocamos a la población  de Bella Unión a defender la lucha por la tierra para los trabajadores, así como defendimos a las agroindustrias de la zona.
Luchemos por trabajo  y dignidad para todos.

Los de arriba y muchos no tan  de arriba, los de derecha y muchos no tan de izquierda.nos miran de reojo , no se comprometen  demasiado, y nos aconsejan que marchemos más despacio.
Son temerosos. Su gran miedo es que nuestro ejemplo de lucha  prenda en los trabajadores explotados del país
Y que si las tierras no se entregan, los hombres y las mujeres que desean trabajarla las ocupen.
Si el gobierno cumple con lo que ha prometido,no tiene por qué temer.
Si el gobierno quita las tierras de manos de los explotadores, los latifundistas,las multinacionales,y se las entrega a los trabajadores, junto con herramientas, créditos,semilla,asesoramiento técnico, no habrá una ocupación más.¿De lo contrario...?

Los grandes patrones dicen: “Así como el patrón no puede vivir sin el trabajador, el trabajador tampoco puede vivir sin el patrón”

Los hechos dicen lo contrario. En Bella Unión, por ejemplo, el peludo rotura la tierra,planta la semilla, fertiliza, riega, quita los yuyos, corta la caña, la despunta, la lleva a la cabecera del surco,la carga en los camiones y una vez en el ingenio otros trabajadores elaboran el azúcar.
El patrón lo único que hace, es tirarle unos pesos miserables al peludo,y él se queda con la tajada grande de la ganancia.
En el emprendimiento solidario nosotros  vamos a demostrar cómo se puede producir más y mejor ,sin patrón y sin amo.

Nuestras ideas as bebimos en el Reglamento de Tierras de Artigas, que vio la luz en el  l815, hace casi 200 años, y en las enseñanzas dejadas por el formidable luchador por la tierra y contra la pobreza que se llamó Raúl Sendic, hijo adoptivo de Bella Unión, donde dio sus principales luchas

¡Arriba los que luchan ¡  ¡ Viva   la  ocupación !

UTAA - SOCA - APAARBU 15 de enero de 2006


Bella Unión l5 de Enero de 2006

 

HACIA EL FUTURO.

HACIA EL FUTURO.

Mario y José en la tierra liberada

Autogestión en la tierra recuperada 


Sin patrones uando la ocuparon, la tierra no producía. Estaba abandonada.

El 15 de enero de 2006 la tomaron y lo primero que hicieron fue sembrar. Esa es la historia que protagonizaron los peludos de Bella Unión durante los meses que duró la ocupación. Ahora conquistaron la gestión de esa tierra y están desarrollando un emprendimiento colectivo sin patrones ni amos.

Continúan contando con la solidaridad de sectores sociales y organizaciones que luchan por la tierra. “La tierra para quien la trabaja” es la consigna que nuclea a un amplio movimiento social que tiene en los peludos de Bella Unión a uno de sus más importantes referentes.

Apoyo solidario en Montevideo.

Producen desde que tomaron la tierra.

Organizaciones sociales respaldaron la ocupación.

Pausa en Colonia España, el día aún continúa

Crece lucha por la tierra

Crece lucha por la tierra

En la foto: Mario, Bettina y Alejandro.

 

En el próximo número publicaremos un informe especial sobre la ocupación de la Colonia Eduardo Acevedo, que se encuentra bajo control del grupo Mandiyú, y las movilizaciones por tierra que se están llevando a cabo en distintas zonas de Tacuarembó por parte de productores nucleados en el Grupo 10 de Setiembre de 1815.
El informe tendrá como base entrevistas a Mario Teddhy, integrante del grupo Mandiyú, y Alejandro Wassen, del colectivo 10 de Setiembre de 1815.
A ese material añadiremos entrevistas a pequeños productores y asalariados de las zonas.

JOAO STÉDILE: No al agrocombustible.

JOAO STÉDILE: No al agrocombustible.

Joao Pedro Stédile, dirigente del brasileño Movimiento de los Sin Tierra(MST),  considera que es urgente frenar la producción de agrocombustiles y la expansión de los monocultivos, dos de los factores que están incrementando aceleradamente la concentración de la propiedad de la tierra y la merma de los cultivos dedicados a la producción de alimentos. “Debemos frenar al imperio del capital internacional, que quiere consolidar y extender el control del mercado mundial de productos agrícolas”, subraya en esta entrevista que concedió a José Vicente.

- ¿Cómo ve el MST el avance de los proyectos de producción de agrocombustibles?

-Los vemos con gran preocupación. Porque, de hecho, lo que está en curso es una gran alianza entre tres tipos de capitales transnacionales: las petroleras (que quieren disminuir la dependencia del petróleo), las automovilísticas (que quieren seguir con ese patrón de transporte individual para sacar ganancias) y las empresas del agro (como Bunge, Cargill, Monsanto) que quieren seguir monopolizando el mercado mundial de productos agrícolas. Y ahora, ese imperio del capital internacional quiere hacer una alianza con los grandes propietarios de tierra en el sur, y en especial en Brasil, para utilizar grandes extensiones de tierra para la producción de agrocombustibles. Ellos quieren producir una mercancía que sólo interesa para mantener sus tasas de ganancia y sus modos de vida. No hay ninguna relación con preocupaciones por el medio ambiente, el calentamiento global u otras cosas, que nosotros los simples humanos tenemos. El capital tiene un único objetivo: reproducirse en sus tasas de ganancia. Y ahora viene con toda su fuerza a producir energía para sus coches a partir del agrocultivo.

- ¿Por qué llamarlos agrocombustibles y no biocombustibles?

-Hemos estudiado y compartido en el Forum Mundial de Soberanía Alimentaria en Mali, África, que hay una gran manipulación por parte de ese capital, en llamar a los combustibles de origen vegetal, renovables, con el prefijo de bio, que significa vida. Es una aberración, porque todos los seres vivos tienen el componente bio. Entonces nosotros podríamos llamarnos bio-personas, bio-joaopedro. Pero ellos pasan a utilizar el prefijo bio para dar a entender que es una cosa buena, políticamente correcta. Por eso, como La Vía Campesina Internacional, hemos acordado llamarlos por su verdadero concepto. O sea, combustibles o energía de origen producida en el agro; por lo tanto, el término correcto es agrocombustibles o agroenergía.

-  ¿Cuáles son los impactos que ustedes ven sobre la agricultura y la alimentación?

-En la agricultura capitalista las reglas de la economía política funcionan para toda la producción agrícola  basada en las tasas medias de ganancia. Por lo tanto, si el etanol o el agrocombustible de otros orígenes vegetales proporcionan
 más ganancia al productor capitalista que el maíz,  el trigo, el fríjol,  habrá menos producción de alimentos. Esa  es la regla del capitalismo.  Y eso ya está ocurriendo en Brasil. La caña está avanzando sobre áreas cultivadas de fríjol, de maíz y de ganado lechero, por ejemplo.
El segundo efecto es que se ampliarán las áreas de monocultivo. Grandes extensiones de tierra fértiles estarán dominadas por el monocultivo de la caña o de la soya para producción de combustibles. Y la producción agrícola en la forma de monocultivo, es por sí sola perjudicial para la naturaleza, porque destruye otras formas de vegetales y  la biodiversidad. Ya hay estudios en Brasil que demuestran que los monocultivos de soja y de  caña alteran el equilibrio de las lluvias, que se concentran más en un período del año y se vuelven más fuertes, más torrenciales. Además, esas aguas, como no tienen la biodiversidad para equilibrar y abastecerse de ellas, corren con más intensidad para los ríos o para la capa freática subterránea. También hay estudios que muestran el aumento de la temperatura media en esas regiones. Y el aumento de la incidencia de las sequías en regiones de monocultivo. Sin contar con que, en el caso de la caña, tenemos el agravante de las quemas, que lanzan gas carbónico para la atmósfera y agravan las pésimas condiciones de trabajo de los obreros asalariados, que por lo general traen de regiones distantes para evitar que se organicen y luchen.

- ¿Cuáles son los impactos que ven en cuanto a la distribución de la tierra?

-Por supuesto que hay un enorme impacto también en la concentración de la propiedad de la tierra. Como se estimula el monocultivo por grandes empresas, evidentemente que esas empresas en alianza con el capital financiero e internacional invierten en  la compra de grandes extensiones de tierra. En los últimos meses, Cargill, por ejemplo, ya compró la planta más grande de alcohol en Sao Paulo con sus 36 mil hectáreas continuas de caña. Y es ya la mayor área cultivada continua de caña. Y así se está reproduciendo. En el estado de Sao Paulo había hasta el año pasado cuatro millones de hectáreas de caña que con los planes de expansión de muchas usinas llegarán en sólo tres años  a siete millones de hectáreas. Y además otros estados cercanos de esa región, como Goias, sudoeste de Minas y Mato Grosso do Sul, ya están ampliando los cultivos de caña para instalar en los próximos cinco años nada menos que 77 nuevas usinas. Y  Petrobras ya empezó la construcción de dos alcoholductos. Uno sale de Cuiaba (capital de Mato Grosso en el centro oeste) y va para el puerto de Paranaguá (Paraná) y otro en las cercanías de Goiania (capital de Goias) que va hasta Santos. Toda esa región será tomada por grandes propiedades de caña. Una concentración impresionante. Por otra parte, se nota la presencia de capitales internacionales, como Cargill. Muchos fondos de inversionistas extranjeros están invirtiendo en acciones de empresas brasileñas que operan en alcohol.

- ¿Cuál es la experiencia que se tiene en Brasil después de más de 30 años produciendo alcohol a partir de la caña de azúcar?

-La producción de alcohol de caña para autos tuvo un impacto positivo en la balanza comercial de Brasil que disminuyó en aquel entonces la importancia del petróleo y logró equilibrar los precios de los combustibles. Pero eso trajo como consecuencia innumerables problemas ambientales, porque el regimen militar de entonces optó por el monocultivo y grandes usinas. Muchos municipios se transformaron en inmensos cañaverales, totalmente dependientes de la importación de comida de otros lugares. Y tampoco resultó en disminución de la contaminación. Primero porque la misma producción de caña necesita de diesel y de derivados de petróleo para los fertilizantes. Así aumenta en 25% el consumo de petróleo en esas regiones. Segundo, los automóviles con mezcla de gasolina con alcohol siguen calentando el clima, por la sobrepoblación de autos y personas en grandes ciudades. O sea, no resolvió ningún problema de medio ambiente o de carbono en la atmósfera. Muy al contrario. Y se agravaron los problemas sociales, por la concentración de la propiedad, por la disminución del trabajo en el campo, con el éxodo rural, etc. Las regiones cañeras de Brasil son las regiones de mayor concentración de riqueza y mayor existencia de pobreza. Siempre utilizo el ejemplo del municipio de Ribeirao Preto, en el centro de Sao Paulo, que es considerado por la burguesía como la California brasilera, por su elevado desarrollo tecnológico en la caña. Hace 30 años, esa ciudad producía todos los alimentos, tenía campesinado en el interior y, de hecho, era una región rica y con distribución equitativa de la renta. Ahora, es un inmenso cañaveral, con unas 30 usinas que controlan toda la tierra. En la ciudad hay 100 mil personas que viven en favelas. Y la población carcelaria es de 3.813 personas -sólo adultos-, mientras la población que vive de la agricultura y tiene trabajo allí es de solamente 2.412 personas contando los niños. Ese es el modelo de sociedad del monocultivo de la caña. ¡Hay más gente en la cárcel que dedicada a la agricultura!

- ¿Cómo piensan ustedes que debe enfrentarse la crisis energética y de los combustibles fósiles?

-Nosotros decimos que hay que hacer un gran debate con toda la sociedad para enfrentar el problema en varios niveles. El primer y más importante nivel es que tenemos que cambiar la matriz de transporte. Sustituir el transporte de autos individuales que consume mucha gasolina y alcohol por el transporte colectivo, que puede utilizar el gas, energía eléctrica y otras formas menos contaminantes. Segundo, ir cambiando las fuentes de la matriz energética de toda la sociedad, estimulando todo tipo de alternativas, de menor escala, como pequeñas y medianas hidroeléctricas, que causan menor impacto en el medio ambiente, eólica, etc. Tercero, tenemos que concebir una idea de soberanía energética. O sea, cada pueblo, cada municipio debe buscar sus propias soluciones locales, para no depender de energía transportada de otras localidades. Bueno, es cierto que las grandes ciudades ya no lo lograrán, pero podemos disminuir en mucho y si combinamos con las alternativas anteriores  podemos encontrar formas no contaminantes y de equilibrio con el medio ambiente. Esperamos que las consecuencias perversas del calentamiento del planeta, del cambio climático, que ya la población urbana siente, puedan llevar a un proceso de concientización de las personas, para presionar a los gobiernos y que realicen los cambios. Porque las empresas y los capitalistas no tienen ningún compromiso con la gente. Sólo piensan en sus ganancias.

Nos están robando el país

Nos están robando el país

¿Hasta cuándo, señores gobernantes, seguirán absteniéndose  de tomar medidas que frenen la marea apropiatoria de nuestro suelo, a manos de las multinacionales extranjeras?
Vuestro quietismo cómplice los hará cargar con la pesada  responsabilidad,a partir del instante en que estalle el detonante de esta situación  que se tornará explosiva,  obligando a los orientales  a librar una dolorosa y dura batalla en la defensa  del territorio.
Multinacionales provenientes de los Estados Unidos y de Europa, adquieren tierras a precios de usura, propiedad de productores endeudados  y fundidos.

La expansión sojera y forestal  hizo  que desde el  1ro. de enero del año 2000 al 30 de junio  del año 2006 casi  cuatro millones de hectáreas  fueran vendidas.   La cuarta parte de la superficie agropecuaria de nuestro país.

La mayoría de los adquirentes fueron inversores extranjeros ,  escondidos bajo el disfraz de las sociedades anónimas.

La sangría continúa.

Fuertes capitalistas brasileños han comprado y siguen comprando grandes extensiones de tierra sobre la frontera uruguaya, como así también capitalistas argentinos lo hacen del lado del río Uruguay.

Inversores brasileños se han hecho dueños de varios frigoríficos, lo que les permite manejar el 40 por ciento de la faena para la exportación.
Petrobras también entró al Uruguay haciéndole una fuerte competencia a ANCAP.
En este último mes,la empresa  “ gaucha “  Camic entabló  tratativas para comprar  la Sociedad Anónima Molinos  Arroceros Nacionales ( SAMAN ), la más grande empresa arrocera del Uruguay,que canaliza   la mitad de la produccion de arroz que se cosecha en el país.
En  este  desalentador panorama , con una  cada vez mayor enajenación de tierras y empresas ,  el “Uruguay  Productivo”  ¿ para quién?

Por tierra y libertad

Por tierra y libertad

Al Pueblo oriental

 

Han pasado muchos años desde que nuestro  padre Artigas junto a nuestro pueblo luchara por el derecho a que todos los orientales humildes tuvieran tierra, trabajo y libertad.
Hoy como ayer, desde la cuchilla de Itacumbú al Norte,hasta el  Santa Lucía en el  Sur,desde el corazón de la  patria a orillas del Cuaró, del Cebollatí, San Salvador  y Queguay, los hombres, mujeres, jóvenes y ancianos, seguimos luchando  por el derecho a vivir en este pedazo de América en forma digna, libre , justa y soberana.

Los que trabajan de sol a sol.
Quienes esquilan ovejas de otros  y arrean vacas ajenas.
Los que siembran y cosechan , con lluvia, frío o calor, sin recoger otra fruta que  la pobreza.
Los hacheros de bosques ajenos.
Los que aran pedacitos de tierra que se agotan y se van.
Los maestros que ven día a día despoblarse de niños sus escuelas rurales, niños que con sus padres emigran a la ciudad.

Por todo esto decimos que estamos cansados de tantos años de injusticia y explotación.
Que son muchos años de lucha para poder vivir.
Que seguiremos luchando  para que se haga realidad  lo que nuestro Artigas   proclamó en su Reglamento de Tierras  de l8l5.

Hoy una vez más convocamos a todos los trabajadores del campo, a los pequeños productores, a los maestros, a los aspirantes a tierra y a todos los orientales honestos y humildes, amantes de su tierra para que unan sus brazos y así forjar esta herramienta llamada Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza.

El Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza nace al calor de las largas luchas  que, desde nuestros antepasados  hasta hoy, levantan las banderas de  tierra, trabajo, justicia y libertad.

Hoy como ayer lucharemos para cambiar en este Uruguay lo que queda de injusticia y de pobreza, para desterrar el analfabetismo del campo y llevar a todos los rincones la atención médica para que nuestros hermanos  no abandonen su pago por falta de trabajo o de tierra para trabajar.

Luchamos contra los explotadores que roban el salario del trabajador, no pagándole lo que con su trabajo se ganó, obligándolo a trabajar de sol a sol  sin pagarles las horas extras.
Nuestro Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza  tiene hondo contenido social , y no pertenece a ninguna organización política, sindical o religiosa.

Estamos con todos los explotados del campo y con los que hagan suya su lucha.  Estamos junto a los que desde el surco, el tambo, la taipa, el cañaveral, la escuela, la cooperativa, se oponen y luchan  contra la injusticia, el atropello, la explotación de unos pocos sobre muchos.

Hacemos un llamado a forjar el Movimiento por la Tierra y  contra la Pobreza, creando  Comités por la Tierra, tal como lo fueron los Cabildos Artiguistas, en todos los rincones el país, en las zonas suburbanas, en los cinturones de miseria, en los pueblos, villas y caseríos, en las chacras y en las estancias ,en fin, donde  haya pueblo que sufra y que aspire a hacer suya  la lucha por:

-una ley que haga posible la propiedad social de la tierra

-salario justo para el trabajador rural

- expropiación de los latifundios y de las grandes extensiones de tierra en manos de     las multinacionales gringas

-entrega a los asalariados aspirantes a colonos de las tierras del Estado o embargadas por el mismo

-creación de auténticas cooperativas que atraigan y arraiguen en el campo a la juventud, la mujer, la familia en general, revirtiendo así la emigración rural y repoblando la campaña.

-defensa del pequeño productor, por una justa comercialización, créditos baratos y asistencia técnica

-salvaguarda del medio ambiente, prohibiendo el uso de plaguicidas nocivos, y conservación de los recursos naturales, aire, agua, playas, suelos y bosques

La semilla, el agua, la vida.

La semilla, el agua, la vida.

Los días 24, 25 y 26 de agosto próximo pasado se realizó el 7° Encuentro de Semillas en las amplias instalaciones de la Comunidad del Sur, con la asistencia de unos 180 agricultores orgánicos inscriptos.-
En la fiesta, además del tradicional intercambio de afectos, experiencias y semillas propias producidas orgánicamente con variedades nativas desarrolladas en cada región (semillas con historia humana), aparecieron sobre la mesa "novedades" (para nosotros) como la quinoa o kinwa, un cereal altamente nutritivo cultivado por los pueblos indígenas desde hace miles de años, además de otras que pudimos degustar a la hora de las comidas.

Entre los diversos talleres realizados, el Movimiento de Lucha por la Tierra (MLT) fue invitado a participar en una discusión sobre la problemática del acceso a la tierra, que contó con interesantes intervenciones de los numerosos participantes.
Además del carácter especial y finito del recurso tierra, se desarrolló la idea de que nuestra vida se apoya sobre tres patas (tierra, agua y semilla) que podemos manejar; su apropiación en pocas (y extranjeras) manos y la imperiosa necesidad que tienen los pueblos (y los agricultores) de pasar a otras formas de tenencia y gestión más acordes con la función social que debieran tener como fuente de vida digna.
Fue un interesante intercambio que continuaremos todos los sábados en nuestro local (Miguelete 1857), al que invitamos a los interesados

Apareció periódico Tierra

Apareció periódico Tierra

El pasado 16 de marzo, día en el que se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Raúl Sendic, el Movimiento por la Tierra lanzó el primer número de su periódico. Transcribimos a continuación cinco de los artículos incluidos en esa edición.

ENTREVISTA A WASHINGTON RODRIGUEZ BELLETTI

ENTREVISTA A WASHINGTON RODRIGUEZ BELLETTI

Bella Unión: Rodriguez Belletti (sentado, derecha) en tierra ocupada.                 


“Si no dan la tierra, se toma”

Washington “El Flaco” Rodríguez Belletti vivió 10 años con los peludos de Bella Unión, estuvo presente en cinco marchas por la tierra-de las que fue uno de los organizadores- y hoy milita activamente en el Movimiento por la Tierra, fundado por Raúl Sendic en 1987. Fiel a sus ideas, subraya que el latifundio es la consecuencia de un robo, de un despojo que atenta contra la vida. Y afirma:

-Al igual que el agua, el aire y la luz del sol, la tierra no tiene dueño. Nuestros pueblos originarios nos han enseñado que eso es así. Ellos dicen:”El hombre no es el dueño de la tierra. La tierra es la dueña del hombre”. La tierra es un bien social. Ni el Estado ni los privados tienen derecho a apropiarse de ella. Toda apropiación de la tierra atenta contra la naturaleza, porque le impide satisfacer a pleno las necesidades vitales del ser humano. La apropiación de la tierra por unos pocos despoja a millones de personas en todo el mundo. En el socialismo, la organización social del futuro, serán duramente penados quienes se apropien de la tierra, especulen, la comercialicen comprándola y vendiéndola. El que trabaja la tierra tiene derecho a administrarla pero no a poseerla en propiedad ni dejarla en herencia. Sus hijos o nietos adquieren el derecho a administrarla, a condición de que la trabajen.

-Cuando trabajadores de Bella Unión ocuparon primero 36 hectáreas y casi 400 después, los estancieros de la Asociación Rural sacaron a relucir sus títulos de propiedad y exigieron criminalizar a los “infractores”. ¿Tenían razón?

-Esos títulos no acreditan la propiedad de la tierra. Lo que acreditan es el robo legalizado.

-Explicame eso...

-Nadie recibió la tierra de un dios todopoderoso y tampoco la madre naturaleza la entregó a un puñado de elegidos. El primero que se apropió de la tierra la robó. Los charrúas, chanáes, guenoas, bohanes, yaros, arachanes y guaraníes que poblaban estas tierras las recorrían libremente, sin haberse topado nunca con un cerco de piedras o una alambrada demarcatoria de propiedad privada. Durante tanto tiempo que vivieron sobre este suelo a ninguno de ellos se le ocurrió adueñarse de un pedazo de tierra. Pero un día, a hierro y sangre, fuego y muerte, desembarcaron españoles y se adueñaron de este suelo. No sin lucha. El invasor Juan Díaz de Solís cayó acribillado por las flechas charrúas. Durante tres siglos los invasores fueron hostigados porque la libertad era la esencia del indio. El rey de España, sentado en su trono, repartió a manos llenas falsos títulos de propiedad entre sus súbditos. Con el correr del tiempo esos títulos falsos pasaron de mano en mano a cambio de dinero o por herencia. Hoy, la mayoría de esos títulos está depositada en las cajas fuertes de bancos extranjeros, empresas multinacionales y grandes latifundistas que se han apropiado de una enorme parte del país. Y lo siguen haciendo con la complicidad del gobierno progresista. Por ejemplo, las multinacionales están comprando cientos de miles de hectáreas para forestar y producir celulosa. Por eso nuestra prédica está dirigida hacia los trabajadores y el conjunto del pueblo para que no reconozcan la legalidad de esos títulos falsos. Y para que apoyen a los trabajadores que se unen, se organizan y ocupan tierra para recuperarla y trabajar en ella.

-¿Qué formas organizativas deben darse, para trabajar la tierra, los trabajadores que la ocupan?

-El numeral 6 de la declaración de principios del Movimiento por la Tierra, fundado por Raúl Sendic al salir de la cárcel, dice: “La distribución de la tierra debe estar basada en proyectos de trabajo colectivo, comunidades, cooperativas, grupos de autogestión productiva”. O sea que Sendic no pensó nunca trabajar las tierras retomadas con mano de obra asalariada. Sendic dedicó toda su vida a luchar para abolir las clases sociales y terminar con la explotación del hombre por el hombre. Nosotros entendemos que en la lucha contra los grandes terratenientes y contra el latifundio podemos trabajar junto a los pequeños y medianos productores. Pero no perdemos de vista que el pequeño productor quiere llegar a ser mediano y el productor mediano sueña con llegar a ser grande. Todo esto sin salir del sistema de explotación capitalista.

-¿Las formas cooperativas de trabajo contribuyen a hacer desaparecer al capitalismo?

-Pienso que las relaciones de producción, no antagónicas sino solidarias, que se dan dentro de una auténtica cooperativa hacen que esta sea una herramienta formidable para el desarrollo de la conciencia de clase de quienes allí trabajan. Vayamos por partes. Una de las herramientas creadas por los trabajadores para defender sus intereses es el sindicato. En la lucha sindical el trabajador aprende con el conjunto a dar los primeros pasos y toma conciencia del verdadero lugar que ocupa en la producción. Aprende de qué lado está él y de qué lado está el patrón. Aprende que los dos no están del mismo lado, como lo quiere hacer creer el capitalista. Aprende que el trabajador sin el patrón puede producir y que el patrón sin el trabajador no puede producir. Y aprende a diferenciar los papeles de uno y otro en el proceso productivo. Aprende que el patrón es el dueño de la tierra, de las fábricas, de las herramientas, que el patrón es quien organiza la producción y contrata mano de obra asalariada. Aprende que cuando el producto hecho por el trabajador llega al mercado y se vende, el patrón recibe el valor dinero en forma de ganancias. Aprende que el patrón tiene una visión del mundo aceptable, desea que la organización social capitalista, donde los esclavos asalariados engorden a los patrones, sea eterna, que no desaparezca nunca. Por el contrario, el trabajador también aprende que él no es dueño de la tierra, de las fábricas, de las máquinas, de las herramientas. El trabajador es el dueño de su energía, su fuerza de trabajo, que vende a sus patrones. Al trabajador no le está permitido organizar la producción. Y una vez que sale al mercado y se vende el producto que fabricó, sólo recibe una ínfima parte, en sueldo o en salario. Y por último, el trabajador tiene una visión del mundo que rechaza porque la organización social capitalista es la causante de todas sus desgracias. El trabajador aprende a unirse, organizarse y pelear para que algún día pueda cercar, aniquilar, hacer añicos al capitalismo y crear una sociedad más justa y equitativa, el socialismo.

-¿La cooperativa es un paso adelante?

-Sí. En ella la explotación del hombre por el hombre no tiene cabida, las relaciones entre sus miembros no son antagónicas sino fraternales, solidarias. En la cooperativa los trabajadores aprenden también a organizar, planificar y llevar adelante la producción. Antes, cuando eran explotados y vendían su fuerza de trabajo al capitalista, cobraban un salario y no tenían que pensar más. En la cooperativa deben aprender a administrar, comprar los insumos, la materia prima, llevar la contabilidad, organizar la producción, vender, y las mil tareas necesarias para que el emprendimiento sea exitoso. Sobre esto dice un manifiesto de los compañeros de Copograf:  “Las cooperativas de producción ofrecen la oportunidad a toda la clase trabajadora de aprender a demostrar en la práctica que la clase trabajadora organizada puede gestionar una empresa sin la necesidad del capitalista”. Pero nos hemos extendido. Volviendo al tema de la tierra se debe subrayar que la tierra no tiene dueño y que los títulos de propiedad que sacan a relucir los latifundistas sólo “legalizan” el robo. Por eso nuestra consigna es: “La tierra no se mendiga. Se gestiona, y si no la dan se toma”.

RAUL SENDIC

RAUL SENDIC

Un hombre luminoso

Jorge Selves

Hay hombres que oscurecen la vida de los pueblos, como si la pintaran de negro. Hace pocos días nos visitó uno, masivamente rechazado por la conciencia antiimperialista de nuestro pueblo y agasajado por la cúpula del gobierno. Así pasa con los genocidas en la historia: siempre encuentran una alfombra roja donde los débiles recogen sus migajas. Hasta que la historia los borra del mapa para siempre. Así pasó con Hitler y así pasará con mister Bush.

Pero hay hombres que aclaran la vida de los pueblos y, trascendiendo su muerte, la iluminan. Son pocos, pero imprescindibles. Son el sostén moral de millones de hombres y mujeres, jóvenes y viejos que siguen soñando con una sociedad más justa, más humana y solidaria. Hombres que con sólo mirar la cara a los que cambiaron tan groseramente el rumbo les recordarían que la vergüenza es un valor revolucionario... y que la honestidad no cotiza en la bolsa porque no se tranza.

Qué difícil es hablar de esos grandes hombres, que se metieron en nuestras cabezas y en nuestros corazones como un índice de hierro. Forjadores de conciencia, luchadores incansables, no les alcanzó una vida para abrir caminos y siguen en el surco.
 
En el de los más humildes. Porque en el surco de la caña está Sendic, mitigando el sudor de los peludos, que con el verso de la tierra propia pasan del patrón gringo al patrón Estado.Como está en la fábrica recuperada por el obrero que hace de un espacio abandonado por el capitalista un lugar colectivo para pelear la vida.

En el camino del estudiante también está Sendic, cuando tiene que elegir  lucrar con la profesión o volcar a la gente el porvenir. En los intelectuales también está Sendic, cuando tienen que elegir vender ideas para vivir o vivir para aportar ideas por las que vivir.
En el del militante honesto siempre está Sendic, “El Bebe”, por encima de banderas. Forjando la unidad sin exclusiones, rechazando aparatismos. Disparando sarcasmo al discursismo y mirando lejos, tan lejos que a veces nos costaba seguirle la mirada.

Ese fue su lugar privilegiado en el 50, el 60, 70 y el 80, donde desde el fondo de un aljibe se anticipó como nadie al problema de la deuda externa, demostrando que su única solución era el no pago. Estableció con meridiana claridad la relación entre la deuda externa e interna, la extranjerización de la banca y el latifundio, como enemigos directos del pueblo y los responsabilizó de su pobreza extrema. Y una vez más, ya sin moto y sin campera, plantó sus banderas: el plan por la tierra y contra la pobreza, como solución global e inmediata para las penalidades del pueblo trabajador.

Forjó las herramientas: el movimiento por la tierra y contra la pobreza.(Una vez le pregunté ingenuamente: “¿Cómo es eso de luchar contra la pobreza?” y me contestó: “Es que hay tanta que ya es un enemigo a erradicar con urgencia...”).
Y soñó, porque no pudo verlo, con un Frente Grande, un gran aparato político del pueblo construido desde abajo y sin exclusiones, capaz de aislar y quebrarle el espinazo a la oligarquía financiera y terrateniente.

Lo planteó sin mezquindad, porque ningún dirigente de la izquierda uruguaya estuvo más lejos de vanguardismos que Sendic. Su ausencia de personalismo y su humildad le permitían en cada minuto ver un quehacer para todos los que esperaban un cambio de verdad.
 
Un 16 de marzo de 1925 nacía este hombre luminoso, que sigue aclarando la vida de los pueblos. De sus hazañas y proezas ya hay libros, películas, anécdotas. Allí aparece el guerrillero heroico, el rehén más castigado, el fundador de sindicatos cañeros, remolacheros, arroceros...¿elige uno la rima o la elegía él? La elegía él, Sendic, porque buscaba en el norte a los más olvidados de su tierra. El clandestino más buscado, el como Artigas tupamaro. El hombre más venerado por los de abajo, aquellos que custodiaron su féretro más de 20 kilómetros con claveles rojos hasta su última morada en el cementerio de La Teja. Y el más odiado por los de arriba, que nunca pudieron doblegarlo ni colocarlo con sus cámaras mediáticas en un cómodo sillón de gobernante.

Es bueno que todo esto se conozca porque hace a su memoria. Pero también es necesario, imprescindible como fue Sendic, que se conozcan sus ideas, esas que de tan vigentes aclaran la vida de los pueblos, iluminan las ocupaciones de tierra y de fábricas abandonadas por el lucro y recuperadas por el proyecto colectivo. Tu proyecto, Raúl, fue colectivo. ¡Feliz cumpleaños, Bebe!

Y quedate tranquilo que en todos los surcos que sembraste hay un vivero de pequeños Rufos colectivos, rebeldes y tozudos. Quién te dice que de tanto germinar juntitos no hagan de tu sueño, en esta tierra, un paraíso.

 


Contrarreforma agraria

Contrarreforma agraria

Ricardo Cayssials(*)
 
Uruguay es uno de los pocos países de América Latina y el Caribe que tiene desde 1948 una ley de colonización(ley 11.029), capaz de ser utilizada como una gran herramienta jurídica para impulsar y desarrollar un gran Plan de Colonización en nuestros territorios rurales.
 
Esa potencialidad de nuestro marco jurídico no está siendo utilizada y es muy triste constatar verdaderos bolsones de pobreza rural en áreas ocupadas por colonias del Instituto Nacional de Colonización (INC), dejadas a la deriva de un modelo neoliberal, que para nada está ayudando a esos colonos y sus familias a enfrentar el largo proceso de contrarreforma agraria imperante en nuestro Uruguay rural.
Hay quienes fundamentan que la Reforma Agraria en Uruguay es un tema de “agenda política” de trasnochados intelectuales de café, que además no saben nada de la tierra y el agua como recursos naturales básicos para la producción agrícola en el sentido amplio.

Aceptando este enunciado como una “verdad” o “certeza no discutible” (estamos en la era del “fin de las certezas”), me adelanto a señalar que el gran desafío actual es cómo enfrentar y revertir el largo proceso de contrarreforma agraria vigente en este Uruguay de hoy, donde su espacio agrario está siendo sometido a fuertes impactos ambientales negativos (aceptados por los gobiernos anteriores y aún no encarados con auténtica voluntad política por el actual), lo cual viene provocando y desencadenando serios procesos de degradación del medio rural uruguayo. Los monocultivos, ya sea estos de eucalitptos, soja, caña de azúcar o arroz; las siembras directas mal realizadas; la práctica de períodos recurrentes de sobre-pastoreo con las consiguientes degradaciones de pasturas naturales e incluso erosión de suelos y degradación de aguadas naturales; el avance en la desecación de humedales, etc, conjuntamente con incrementos sustanciales en la extranjerización de la tierra; la expulsión de grandes contingentes de pequeños y medianos productores, así como asalariados rurales, los cuales pasan a ocupar las periferias urbanas, generando el grave fenómeno de los recientes incrementos exponenciales de los llamados “asentamientos irregulares”, fruto de este modelo civilizatorio, que no sabe reconocer en su gente la principal riqueza del país.

¿Qué hacer? La primera prioridad es frenar el proceso de contrarreforma agraria vigente en Uruguay. La presión por acceder a tierras y aguas cada día se manifiesta con mayor fuerza a lo largo y ancho del país, en gran parte explicada por los niveles nunca alcanzados hasta ahora en materia de precios de la tierra. Quien antes accedía por la vía de contratos de “pastoreo”, hoy día ya no lo puede hacer y es forzado a “pastorear” su ganado en los bordes de nuestros caminos rurales, llegando incluso a “alambrar con eléctrico” tramos considerables. Este nuevo paisaje ganadero, antes sólo visible en tiempos de sequía, hoy se puede observar en casi todo el Uruguay, siendo más frecuente en ese norte profundo donde los niveles de pobreza rural se expresan con mayor nitidez.
Nuestras actuales colonias del INC deberían ser nuestros puntos de apoyo para revertir este proceso de contrarreforma agraria y para eso sólo falta demostrar que existe real voluntad política para aplicar en todos sus términos la ley 11.029 y transformar las hoy empobrecidas colonias en auténticos ejemplos de “Desarrollo Rural Sustentable”, donde las cuatro dimensiones básicas de conservación de recursos naturales y bienes culturales, eficacia y eficiencia económica, equidad social en la distribución de esfuerzos y beneficios se concretice en justicia en la satisfacción de las necesidades sociales y espirituales y que todo esto se encuadre en una auténtica y real participación de todos los ciudadanos involucrados en la toma de decisiones (autoridades, productores, trabajadores, mujeres, niños y jóvenes, así como adultos mayores de esas comunidades).

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) junto con el INC tienen todo para hacer realidad esta primera acción, no para hacer la reforma agraria (que habrá que hacer), sino para frenar y comenzar a revertir la ya mencionada contrarreforma agraria.

En notas posteriores nos preguntaremos por qué no se aplica el impuesto a la Productividad Mínima Exigible (Improme), otro gran instrumento (herramienta) para contribuir y revertir este flagelo de la contrarreforma agraria, que hoy permite a grandes multinacionales de los monocultivos poseer la propiedad de más de 100.000 hectáreas, contribuyendo a acelerar el proceso de concentración de la propiedad privada de la tierra y el agua, negadas a los pequeños y medianos productores, así como a quienes quieren trabajar estos recursos naturales esenciales del patrimonio nacional.

 * Ingeniero agrónomo

Más latifundio

Luis Córdoba (h)

Insólito. Este "gobierno progresista" pretende modificar la ley de
Colonización (11.029).

Lo que no se realizó durante la dictadura militar, los gobiernos blancos,colorados y los de coalición lo hace este Poder Ejecutivo del ministro Mujica, quien cuando era tupamaro fue uno de los mayores defensores de la ley de Colonización.

El artículo 1 de la ley expresa: "Del concepto de colonización; Artículo 1) A los efectos de esta ley, por colonización se entiende el conjunto de medidas a adoptarse de acuerdo con ella para promover una racional subdivisión de la tierra y su adecuada explotación,procurando el aumento y mejora de la producción agropecuaria y la radicación y el  bienestar del trabajador rural".

De acuerdo con lo que pretende el gobierno, este artículo diría: "A los efectos de esta ley, por colonización se entiende el conjunto de medidas a adoptarse de acuerdo con ella para promover una racional subdivisión de la tierra y su adecuada explotación, procurando el aumento y mejora de la producción agropecuaria y la radicación y el bienestar del productor familiar y del trabajador rural".

Estas dos simples palabras("productor familiar") además de  otras 59 modificaciones desnaturalizan el concepto esencial de la colonización como la entendían los legisladores de aquella época y como lo entendí el dirigente tupamaro Raúl "Bebe" Sendic, fundador del Movimiento por la Tierra.

En resumen,desnaturalizar el artículo primero, significa que con la expresión "productor familiar" se abren las puertas para que los estancieros y sus hijos accedan a los campos del Instituto Nacional de

Colonizción. ¿Acaso el estanciero no es un "productor familiar"?

Qué lejos, este ministro que se sienta en el banquete del Poder Ejecutivo junto a George W. Bush, del camino ideológico y político de

Raúl "Bebe" Sendic, qué lejos de un Instituto de Colonización con tierras para los más desprotegidos y los más explotados.

GRAVAR EL LATIFUNDIO

GRAVAR EL LATIFUNDIO

Colonia Eduardo Acevedo, ocupada por productores lecheros. 

 

Por la justicia, por la gente

William Yohay

 El país presenta hoy una estructura de la propiedad de la tierra igual o peor que la existente a principios de siglo.
Según el último censo, que data de 2000, 8 mil predios acaparan el 75 por ciento de la tierra agropecuaria del país. Si se conociera a los propietarios, y se actualizaran las cifras, esta concentración de la propiedad se mostraría mucho mayor.

Esta estructura concentrada, con los bajos o nulos impuestos a la propiedad, crean las condiciones para bajos niveles de inversión y producción. Simplemente, comprar más campo es más barato que invertir.
 
Aunque esta política tiende a aumentar el valor de la tierra, al abaratar el costo fijo de mantener su propiedad, también es cierto que, tal como está ocurriendo ahora, grandes capitales nacionales, pero sobre todo extranjeros, ven una oportunidad de comprar grandes extensiones, que aún a los valores actuales, sensiblemente mayores a los de hace algunos años, son muy baratos en el contexto internacional.

El aumento de precios genera a su vez un entorno especulativo propio. Todos se quieren sumar al carro de los propietarios de un bien que sube de precio sin cesar. Pero muchos de ellos no son empresarios interesados en producir. Sólo quieren esperar que un activo cuya propiedad genera pocos costos fijos suba de precio para realizar una jugosa ganancia.

La creación de un impuesto a la propiedad de la tierra que la encarezca tiende a desmontar estos mecanismos perversos. Sobre todo si el producido se vuelca a comprar tierra para llevar adelante un proceso de reforma agraria que vaya poco a poco modificando esta realidad.

Clientelismo. El país cuenta desde 1948 con una ley que permite asentar gente en el campo. Y no sólo eso, sino que regula todo el proceso de creación de colonias bajo distintas modalidades (propiedad, arrendamiento, predios individuales, predios cooperativos) y, en forma detallada, estudia cada uno de los casos posibles y los mecanismos para hacerlos funcionar. Llega a prever la creación de unidades agroindustriales en el campo, las modalidades de financiamiento estatal, su recuperación y un largo etcétera. Es la ley de colonización, la 11.029.

No ha habido voluntad política en las últimas décadas para aplicarla. Simplemente, al Instituto Nacional de Colonización (INC), creado como organismo rector por esa ley, se le ha dejado librado a la inercia burocrática, el clientelismo político y la casi muerte por inanición. La lista de miles de aspirantes a colonos ha permanecido casi incambiada y los pocos predios adjudicados en los últimos tiempos lo han sido a clientes políticos de los gobiernos de turno

Se trata de darle recursos al INC, además, por supuesto, de cambiar la raíz de su funcionamiento. Recursos para comprar tierra pero también para financiar la instalación de colonos en el campo, el capital inicial en asesoramiento, instrucción, infraestructura básica, equipos, animales, insumos, lo imprescindible para que los emprendimientos sean exitosos.

Por supuesto que también se trata de rescatar a muchos colonos ya instalados, a quienes el abandono, las políticas agresivas hacia el pequeño productor, la ausencia de asesoramiento y apoyo, tanto desde el punto de vista agro-veterinario como el de la comercialización, han llevado al borde de la desaparición como tales.

Hablamos, nada más ni nada menos, de la base material para una política social y económica agropecuaria, de cuya inexistencia tanto chacharean algunos políticos de hoy.
Ciertamente no es la revolución. Pero es algo factible ahora, a poco que haya voluntad política de hacerlo.

Otros tiempos. En nuestro país vivimos lo que ya Samuel Behak en los 80 llamó “la contrarreforma agraria”. Y cada vez hay más pobreza y exclusión. Entre 1950 y la actualidad han desaparecido más de 30 mil explotaciones agropecuarias...más pobres, más excluidos, más delitos, más droga...más...

En 1967, durante el gobierno de Pacheco Areco, se creó un impuesto progresivo a la propiedad de la tierra. Se basaba en una producción mínima fijada para cada padrón rural en base a un índice que pasó a llamarse Coneat (Comisión para el Estudio Agro Económico de la Tierra). Todo el país fue relevado con ese fin. Durante la dictadura, este impuesto, conocido como Improme, fue derogado. El poder de la rosca agropecuaria se impuso una vez más.

Durante la vigencia del Improme el INC adquirió la mayor cantidad de tierra en su historia. El latifundio de Silva y Rosas, consigna histórica de los peludos de Bella Unión, fue adquirido por el INC en esa época. Entendemos que la reinstalación de este impuesto, que podría recaudar más de 200 millones de dólares al año, permitiría encarar un proceso de recaudación serio. No es necesario cambiar la Constitución de la República ni afectar derechos de propiedad. Lo puede hacer el gobierno con la mayoría parlamentaria con que cuenta.

Un comentario final merece el impuesto recientemente aprobado, que grava con un 5% las ventas de campos. Su aplicación, según el ministro José Mujica, está recaudando unos 400 mil dólares mensuales, o sea unos 5 millones de dólares anuales. Con los actuales valores de la tierra, estimamos que se podrían adquirir unas 3 mil hectáreas anualmente. Para tener una idea, el INC administra hoy unas 500 mil hectáreas. Para duplicar esa superficie al ritmo propuesto por el gobierno harían falta 150 años. Como quien dice un proceso de reforma “progresista”.

En cambio, la implementación de un Improme podría colonizar, teniendo en cuenta las inversiones accesorias necesarias, 50 mil hectáreas anuales. Se podrían asentar en la tierra varios miles de compatriotas por año. Y todo eso sería financiado por el sector más beneficiado por la coyuntura económica actual, el latifundio.

 

Se realizó Jornada de valoración y discusión sobre el PLAN POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA

El pasado domingo 21de mayo, se realizó la Jornada de valoración y discusión sobre el PLAN POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA. en Comunidad del Sur. Asistieron unas 50 personas, entre las cuales se encontraban inegrantes de organizaciones sociales y de grupos comunitarios que están llevando adelante emprendimientos agrarios autogestionados en Montevideo y Canelones. Se contó también con la participación de dos delegados de las familias de cañeros de Artigas que desde el 15 de enero están ocupandoun predio de 36 hectáreas en Bella Unión. Entre los participantes estaban técnicos y profesionales universitarios que han realizado profundos estudios sobre la estructura agraria del País y anáisis acerca de los contenidos que debe tenerun proyecto de Reforma Agraria en Uruguay. Los planteos y las ponencias que se presentaronen el encuentro  serán consideradas en una próxima reunión que se realizará en fecha a fijar a a brevedad.