Blogia
MOVIMIENTO POR LA TIERRA

Artículos de Prensa

Hacen pública una carta abierta al sistema político sobre los temas que importan

Más de 60 organizaciones sociales han adherido a una carta abierta impulsada por la Coordinación por el Agua, que se ha hecho pública en el día de hoy. Está dirigida al sistema político, especialmente a los y las candidatas, sobre los temas que les preocupan en el marco de las elecciones 2024. 

Las organizaciones consideran que el agua es el denominador común donde se reflejan los conflictos ambientales y donde se evidencian los usos no sustentables del territorio que atentan contra el equilibrio entre sociedad, ambiente y economía. 


En la medida que Uruguay vive una crisis sin precedentes sobre la calidad del agua disponible, con períodos de sequía e inundaciones y que la gravedad de esta crisis en sus múltiples dimensiones no está siendo comprendida por el sistema político uruguayo; consideran que es necesario que se trabaje en un proyecto de país que no solamente genere trabajo local y valor sino que lo haga con justicia social, económica y de género y además defienda las bases materiales que sustentan la vida.
Agregan que no es posible el sostén y la reproducción de la vida cuando se afecta un componente básico del ecosistema como el agua.  Concluyen que un modelo de desarrollo, a costa del agua, carece de sentido.
Este año que se cumplen 20 años de la Reforma Constitucional que define el agua como un derecho humano y la responsabilidad del Estado en garantizar el acceso a ese derecho, sin derivación a privados,  es de gran relevancia que las fuerzas políticas se expresen sobre cinco temas que según las organizaciones son los que importan :

1. Un rol activo del Estado en la limitación de los monocultivos y  la forestación.

2. Necesidad de que el Estado detenga y revierta los procesos de privatización del Agua

 

3. Soluciones verdaderas para que el Estado garantice el abastecimiento de agua potable en la capital y la zona metropolitana.

4.Promoción e incentivo para el desarrollo de la Agroecología y 

5. Sobre la Ley de Ordenamiento Territorial, preservación y recuperación de ecosistemas

Además de incluir un breve texto sobre cada uno de los problemas importantes del país, realizan una serie de preguntas sobre las cuales no parece que el sistema político esté dando respuestas. 


Se adjunta el texto completo de la carta y las adhesiones a la misma 


19 de junio, Coordinación por el Agua

 

 

Carta Abierta de organizaciones sociales
a los y las candidatas sobre los temas que nos preocupan en el marco de las elecciones 2024

Las organizaciones abajo firmantes consideramos que el agua es el denominador común donde se reflejan los conflictos ambientales y donde se evidencian los usos no sustentables del territorio que atentan contra el equilibrio entre sociedad, ambiente y economía.

Uruguay vive una crisis sin precedentes sobre la calidad del agua disponible, con períodos de sequía e inundaciones. La gravedad de esta crisis en sus múltiples dimensiones no está siendo comprendida por el sistema político uruguayo. Es necesario que se trabaje en un proyecto de país que no solamente genere trabajo local y valor sino que lo haga con justicia social, económica y de género y además defienda las bases materiales que sustentan la vida.

No es posible el sostén y la reproducción de la vida cuando se afecta un componente básico del ecosistema como el agua. Un modelo de desarrollo, a costa del agua, carece de sentido.

Al cumplirse 20 años de la Reforma Constitucional que define el agua como un derecho humano y la responsabilidad del Estado en garantizar el acceso a ese derecho, sin derivación a privados, nos parece de gran relevancia que las fuerzas políticas se expresen sobre los siguientes temas:


1) Un rol activo del Estado en la limitación de los monocultivos y la forestación.

Los monocultivos forestales están desplazando a otros sectores productivos. Las fábricas de celulosa utilizan millones de litros de agua dulce a diario, en forma gratuita, para diluir los contaminantes que luego devuelven a los ríos.

Los empleos que ha generado el sector foresto-celulósico han sido subsidiados por el alto coste en inversiones públicas que ha realizado el Estado uruguayo como el tren para uso por el momento exclusivo de UPM. Para lograr que este sector se desarrolle en el país también se ha flexibilizado la legislación nacional violando los derechos de la ciudadanía y no se contemplan los empleos que se pierden por la expansión del sector y lo que es peor se socializan las consecuencias ambientales, como las sequías y las inundaciones, que en parte derivan del cambio de uso del suelo.

Los monocultivos a gran escala de árboles, soja, maíz o arroz empobrecen y contaminan los suelos y los cursos de agua con el uso de agrotóxicos generando consecuencias gravísimas en la biodiversidad así como en la salud humana. Los monocultivos hacen imposible la producción orgánica, expulsando a pequeños productores, acaparando más territorio y profundizando la desigualdad social.

¿Qué planes tiene/n para limitar el monocultivo para que no se agraven sus consecuencias negativas a nivel social, ambiental y económico?


2) Necesidad de que el Estado detenga y revierta los procesos de privatización del Agua.

La Ley de Riego habilita el acaparamiento de agua impidiendo la llegada de agua de lluvia a ríos y arroyos, reduciendo el caudal de agua necesario para el desarrollo de otros sectores productivos que generan mucho más valor social que el monocultivo. Esta Ley promueve que los grandes acaparadores de tierra sean también acaparadores de agua, favorece la reproducción de la desigualdad social y la

desaparición de pequeños y medianos productores y empresarios. La Ley de Riego atenta contra el derecho humano de acceso al agua.

Adicionalmente, las principales cuencas del país están comprometidas por el sistema de producción agroindustrial y los vertidos urbanos. Se encuentran sitios con contaminación de media a alta en la cuenca del Río Uruguay, en la del Río Negro, incluyendo sus subcuencas como la del Río Tacuarembó, en la del Santa Lucía y otros tributarios platenses, e incluso en las lagunas litorales del este como la Laguna Merin donde se encontraron mas de 92 tipos de agrotóxicos utilizados en la producción de arroz y soja.

A pesar de estar científicamente comprobado que está disminuyendo el rendimiento hídrico natural de los acuíferos, las aguas subterráneas son extraídas del subsuelo para comercializarse como agua embotellada o para usos industriales. A esto se suma la inexplicable decisión de promover e incentivar la instalación de un mercado a gran escala de Hidrógeno Verde, que consumiría enormes cantidades de agua subterránea.

Teniendo en cuenta las consecuencias ambientales, sociales y en materia de DDHH:

¿Están de acuerdo en seguir impulsando la economía a costa de tener que asegurar la apropiación del agua a inversores y grupos de poder

 

 3)  Soluciones para que el Estado garantice el abastecimiento de agua potable en la capital y la zona metropolitana.

El Proyecto Neptuno-Arazatí es un proyecto privado que busca rentabilidad y que no asegura agua de calidad por los problemas de salinidad y presencia de cianobacterias que habitualmente presenta la cuenca del plata. De concretarse la sociedad uruguaya pagará más por agua de peor calidad, por un proyecto que sólo abastecería al 30% del consumo del área metropolitana. Este proyecto es un traspaso injustificado de dinero público a un consorcio y pone en manos de actores privados la gestión del agua en la capital de nuestro país que seguramente no será potable.

Consideramos que la solución es, por un lado, la reparación de las cañerías de la zona metropolitana otorgando a OSE un presupuesto acorde para que se ocupe de esta tarea. Por otro lado, la situación de la cuenca del Río Santa Lucía es particularmente alarmante según la información del propio Ministerio de Ambiente y numerosos estudios científicos. Las organizaciones sociales venimos señalando hace ya más de una década que esta cuenca debe declararse libre de agrotóxicos y forestación industrial y que debe implementarse un plan de restauración real de la cuenca por la importancia que esta representa en el abastecimiento de agua potable.

 

¿Qué planes tiene/n para restaurar el río Santa Lucía con la urgencia que amerita y limitar la producción contaminante en esta cuenca para asegurar abastecimiento de agua potable?

¿Cuáles son las medidas que se proponen para asegurar un servicio público de agua potable de calidad? ¿Consideran al proyecto Neptuno-Arazatí una solución responsable

 

4)  Promoción e incentivo para el desarrollo de la Agroecología.

 

 La agroecología ha demostrado tener propuestas reales y concretas a la crisis sistémica y al cambio climático, a la vez que promueve la producción de alimentación sana, sustentable y la generación de gran cantidad de puestos de trabajo igualitarios.

Los pequeños y medianos productores, productores familiares y proyectos productivos sustentables son víctimas no solo de las sequías por falta de lluvia, sino también de la pérdida de aguas subterráneas. Además, el modelo de producción en base de agrotóxicos es incompatible con la producción agroecológica y la expansión del monocultivo afecta a la preservación de los ecosistemas regionales, así como a las economías locales.

Es urgente la necesidad de impulsar una normativa ambiental regional y un plan de transición hacia la producción agroecológica en función de esa normativa. Para ello es necesario asignar un presupuesto suficiente para el Plan Nacional de Agroecología y debe de priorizarse el uso del agua para pequeños productores y generar condiciones suficientes para el acceso a la tierra y el repoblamiento de la ruralidad.

La pesca artesanal también se ve afectada por la contaminación de la agroindustria que provoca la contaminación de los peces y la desaparición de la pesca. A esto se suma la sobrepesca con técnicas depredadoras, como la pesca industrial con arrastre.

¿Tiene/n planes para proteger a los productores familiares y pescadores artesanales y para promover e incentivar la agroecología por sobre otros rubros productivos?


5) Sobre la Ley de Ordenamiento Territorial, preservación y recuperación de ecosistemas.

La mayoría de uruguayos viven en las ciudades y es necesario que el ordenamiento territorial funcione de forma adecuada para dar condiciones de vida dignas a la población urbana y garantizar sus derechos frente al avance de nuevos proyectos de depredación urbana.

La falta de planificación en cuanto al crecimiento urbano amenaza con el deterioro de
numerosos ecosistemas, como es el caso de los ecosistemas costeros. Más grave aún es que el Estado esté participando para promover y facilitar que los procesos de especulación inmobiliaria se den de forma improvisada y en la mayoría de los casos de forma irregular. Esto también amenaza los intereses de las poblaciones locales quienes también se ven excluidas de los procesos de planificación sobre el territorio en que habitan y algunos de ellos incluso ven sus fuentes laborales amenazadas.

El estado debe controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normas ambientales, además de tener la capacidad de responder de forma rápida y efectiva a las denuncias.

La Directriz del espacio costero del Río de la Plata y el Océano Atlántico introduce la figura de los componentes costeros vulnerables, los cuales deben ser identificados y protegidos en los instrumentos de ordenamiento territorial. Sin embargo, la implementación de esa norma brilla por su ausencia, tanto a nivel nacional como departamental.

Además de poner límites para favorecer la preservación de los ecosistemas, debe implementarse una estrategia para la recuperación de ecosistemas que ya están viéndose deteriorados por un manejo irracional de la tierra y el agua.

¿Cómo se va a garantizar la participación activa y vinculante de la población en la planificación territorial?
¿Qué medidas se van a tomar para proteger y recuperar los ecosistemas?

Junio 2024

 

 

Firman:

ACAS (Asociación Civil Ambientalista de Salto)
Agrupación de Mujeres Pan y Rosas
ADENCH (Asociación de descendientes de la Nación Charrúa)
ALAMES Uruguay (Asociación Latinoamericana de Medicina Social) Amigos de la Quebrada
Asociación de Pescadores Artesanales Puerto de los Botes-Laguna de Rocha Asamblea Hue Miri
Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía
AMRU (Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay)
AUG (Asociación Uruguaya de Guardaparques)
Balneario Arazatí-Agrupación Tucu-Tucu
Centro de Estudiantes del CURE Rocha (CECURER)
Centro de Estudiantes de la Licenciatura en Gestión Ambiental
Clan Gubaitase Charrúa Uruguay
Clan Rua la At
Clan Onkaiujmar
Colectivo Catalejo
Colectivo Ecofeminista Dafnias
Colectivo la Aruera
Colectivo La Campana Verde, La Paloma
Colectivo Humpampa
Comisión Derecho a la Ciudad
Comisión de Vecinos de Las Vegas, Lomas de Solís
Comisión Fomento de Guazuvirá
Comisión por un Canelones Libre de Soja transgénica
CONACHA (Consejo de la Nación Charrúa)
Coordinación por el Agua
Departamento de Denuncia Ambiental Ciudadana
Derecho Indígena
Ecofeministas Río Negro
Ecofranciscanas
Grupo Budismo Comprometido
Grupo Charrúa Oipik Udimar Nómade
Grupo de participación por el cuidado ambiental de la Ciudad de la Costa Grupo de Vecinos por la Defensa de los Espacios Naturales de Playa Hermosa Grupo Hué it Guidaí
Guardianes de las Cuencas
GuazuVerde (Guazuvirá) (Canelones)
Intersocial 18 de Mayo
Intersocial Oeste
Movimiento por la Tierra
Movimiento por la Tierra Valizas
Movus (Movimiento por un Uruguay Sustentable)
Nativos de Punta Negra
Naturalmente Piriápolis y Zona Oeste
No al tren de UPM, Canelones
No al tren de UPM, Montevideo
No al tren UPM, Progreso

 Obsur (Observatorio del Sur)

Our Voice
RAPAL Uruguay (Red de Acción en Plaguicidas Uruguay)
Red APA (Red Ambiente Piriápolis y Alrededores)
Red de Huertas Comunitarias
Red de Semillas
Red Unión de la Costa
Red Uruguaya de Comunidades
REGCHAG Uruguay (Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní)
Rel-UITA (Regional Latinoamericana de la Unión de Trabajadores de la Alimentación) Reserva Natural Bilú Atit
VeDeProDe (Vecinos en Defensa Proyecto de Detalle de Guazuvirá)
Toledo en Huerta
Tribu Comunitaria de Artistas y Artesanos de la tierra y pueblo charrúa Vivir Creando - Tacua Oipic

 

Día Mundial del ambiente: dos caras del saqueo capitalista, Inundaciones y sequía

Este 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Ambiente, desde Uruguay se presenta el seminario online “Inundaciones y sequía, dos caras del saqueo",

Link para seguir la transmisión en vivo, miércoles 5 de junio, 19:00hs: https://Youtube.com/@coordinacionporelagua

 

 

una propuesta que nace desde la Coordinación por el Agua. Este espacio de articulación de distintos colectivos y organizaciones sociales, con más de dos años de trayectoria, realiza una lucha activa en defensa del agua, la vida y la tierra en Uruguay, coordinando también acciones en red con otros territorios de la región. 


Históricamente y con una construcción de larga data, el modelo productivo extractivista que el capitalismo coloca en el centro de su accionar, avanza en nuestros países latinoamericanos aceleradamente, y los gobiernos no sólo no dan respuestas, sino que participan en complicidad, con una ausencia de políticas ambientales que protejan nuestros territorios, el impacto sobre estos y las especies que los habitamos, lo que hace insustentable el desarrollo de la vida libre y soberana en todas sus dimensiones. 
En este sentido nos encontramos frente a crisis ambientales, de las cuales las sequías y las inundaciones son consecuencias directas de este modelo, que deriva del mandato internacional de megaempresas financieras extractivistas que con sus negocios vinculados al agronegocio (ganadería, forestación, monocultivos, minería, hidrógeno verde), entre otras formas de explotación y contaminación, están saqueando y generando una sobreexplotación de nuestros bienes naturales. 
En Uruguay, venimos de atravesar fuertemente una de estas caras del saqueo: la sequía. En mayo del año pasado más de la mitad de la población que habita el área metropolitana y la capital del país, se encontró sin acceso al agua potable durante cuatro largos meses; si bien el gobierno uruguayo había considerado "déficit hídrico" en octubre del 2022, no fue hasta junio del 2023 que decretó la "emergencia hídrica".

Adoptando una serie de medidas que no tenían como centro garantizar el derecho de acceso al agua potable ni su cuidado, violando una vez más el artículo 47 de la Constitución uruguaya, la cual consagra que “El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales”.

Acrecentando, como toda consecuencia de las prácticas del modelo extractivista en nuestros territorios, la brecha de desigualdad social, en este caso entre quienes tenían condiciones económicas para la compra de agua potabilizada por las empresas embotelladoras y quienes se vieron obligados al consumo de agua con gran porcentaje de salinidad. Convirtiendo el acceso al agua potable en un privilegio y no en un derecho.


 

'No es sequía, es saqueo', fue la consigna que se abrazó durante estos meses en los que surgieron asambleas autoconvocadas por el agua que al igual que la Coordinación por el Agua y otras organizaciones sociales, salieron a las calles a manifestarse. 


En este sentido, es importante destacar la construcción de la subjetividad como esclarecedora de los procesos. Es necesario entonces visualizar y concientizar la relación entre los eventos ambientales y el saqueo sistemático de nuestros territorios.


En este contexto la convocatoria a este webinar impulsado por la Coordinación por el Agua bajo el nombre "Inundaciones y sequía, dos caras del saqueo", invita a seguir la transmisión en vivo que se realiza este miércoles 5 de junio a las 19:00 hs, por el canal de YouTube de la coordinación, en el cual se estará "conversando sobre las causas ambientales de los eventos extremos en el territorio", con Fernando Pesce (docente de la Facultad de Ciencias, Udelar), Sofía Taranto (integrante de la Coordinación por el Agua) y Marcos Borba (desde Río Grande do Sul, Brasil), con la moderación de Ana Filippini (Coordinación por el Agua). 



Movilización en Bella Unión por trabajo, salud y vivienda. 1 de diciembre de 2015

Movilización en Bella Unión por trabajo, salud y vivienda. 1 de diciembre de 2015

Se realizo una marcha convocada por UTAA por trabajo, salud y vivienda. Se recibio el apoyo de varias organizaciones sociales sindicales de bella union y familias de los asentamientos se hizo una caminata desde la plaza varela hasta el Instituto Nacional de Colonización donde  se leyó una proclama. Luego la marcha se dirigió al Municipio de Bella Union y se reunieron con el alcalde Luis López.

Tierra ¡¡¡ para vivir sin estar continuamente respirando veneno

Tierra ¡¡¡ para vivir sin estar continuamente respirando veneno

Foto La Diaria (P.Nogueira): Marcelo Fagundez (referente del Movimiento por la Tierra en Guichón) en arroyo Guayabo.

http://www.oceanofm.com/no-toquen-nada/vivir-continuamente-respirando-veneno.html

La lucha por la tierra es la lucha por el territorio, la lucha por el territorio es la lucha por la “liberación nacional”. El primer paso en una lógica de conquista, de dominación, es el despoblamiento del territorio a ser apropiado. En nuestra lógica, que es una lógica de resistencia, en mantenernos, en afincarnos y en recuperar el territorio perdido, el multiplicar la población en campaña es la tarea…

…Nosotros los trabajadores y productores familiares del campo, tenemos una gran debilidad organizativa y política, ya que resultamos poco atractivos para los que toman las decisiones, porque somos pocos votantes y nuestro peso en la economía es chico. Precisamos juntar fuerzas “de nosotros mismos”… (Movimiento por la Tierra, 2012)

FRACCION DE PODER

FRACCION DE PODER

 Foto: Sandro Pereyra. Jacqueline Gómez, presidenta del INC, durante una intervención de Alejandro Wasem, dirigente del Movimiento por la Tierra, el sábado en Tacuarembó.

http://ladiaria.com.uy/articulo/2014/12/fraccion-de-poder/

 Delegados de experiencias colectivas de acceso a la tierra piden representación en directorio del Instituto Nacional de Colonización

LA DIARIA, Domingo 21 de diciembre de 2014

                                             Logo de la diaria

REPARTIR LAS 12 000 HECTAREAS DE TIERRAS DE ARATIRI

Que el Instituto Nacional de Colonización, ponga el principal latifundio de la zona (Aratirí) a disposición de productores jóvenes con vocación por las tareas rurales, para que se radiquen en la zona . 


(Fragmento de la proclama de productores movilizados de la Mesa Ruta 7,
Cerro Chato, 17 de noviembre, 2013.)

“NO SABIAMOS QUE LOS PRODUCTORES TENIAMOS UN REPRESENTANTE EN EL DIRECTORIO DE COLONIZACION”

“NO SABIAMOS QUE LOS PRODUCTORES TENIAMOS UN REPRESENTANTE EN EL DIRECTORIO DE COLONIZACION”

Foto: Tropa, Tres islas, Cerro Largo. tomada de: http://www.panoramio.com/photo/27164951

20 de diciembre de 2014. Por primera vez en la historia del Instituto Nacional de Colonización en Tacuarembó, el Movimiento por la Tierra (MPLT) participó junto a más de 200 delegados de grupos de colonos de todo el país, cortadores de caña, cosechadores de citrus, peones de estancia y productores familiares que intercambiaron  experiencias y comenzaron a dar los primeros pasos hacia la conformación de una organización representativa de este proceso.

Con el apoyo de Redes-Amigos de la Tierra, Comisión Nacional de Fomento Rural y el Movimiento por la Tierra, de integrantes de UTAA, OSDOR, UNATRA, SIPES, ANPL y varias sociedades de fomento se generó un hecho político, dejando un claro respaldo a la adjudicación colectiva de campos.

Con la notoria ausencia del Director que representa a los productores en colonización, así como con la participación intermitente del Director locatario (tacuarembonse) que representa a la oposición. Aunque la Mesa de Colonos no fue invitada porque no tiene grupos de colonos, envió colonos estancieros del Departamento de Artigas, lo que evidencia las resistencias a la política de dar prioridad de adjudicación de tierra colectiva a los trabajadores rurales, como ha fustigado públicamente su principal referente en las declaraciones al Diario Cambio de Salto 

Antes los directores pedían el voto de los colonos, ahora los grupos de colonos piden el voto de los directores” para: dar de forma urgente tierra a los jóvenes, con soluciones de fondos para las inversiones iniciales porque los jóvenes al igual que los asalariados  empiezan en los campos sin capital. Porque “adentro de los campos manda el capital”, sobretodo en la ganadería, y hay que evitar crear pequeños empresarios que a medida que crecen empujan para afuera del campo a los que tienen menos animales. Para esto hay que comprometer al FONDES con el INC, para cumplir estrictamente con la ley de colonización. Porque la ley de colonización dice que la tierra es para el trabajador, pero el trabajador tiene "brazos para trabajar" no tiene el capital. 

Se planteó también hacer funcionar a las regionales que tienen técnicos que exigen de forma despareja el cumplimiento de la ley, siendo permisivos con los colonos individuales pero muy exigentes con los grupos; por lo que el INC debería predicar con el ejemplo y aumentar la fiscalización de las irregularidades, mientras que debemos seguir denunciandolas en los distintos ámbitos.

Se pidió que haya “MAS TIERRA Y MENOS BUROCRACIA”, darle prioridad a los lugareños (que se compren campos cerca de la demanda de tierra) en la adjudicación de los campos, dándole una especie de AVAL las organizaciones locales a las prioridades que realiza el INC. Se valoró que viene aumentando la participación de las mujeres, cuya adjudicación anda en torno del 12 %, pero faltan más, así como aumentar su poder de decisión ante el resto de compañeros.

Otorgar como mínimo 100 ha por colono ganadero, y ampliar las parcelas para caña de azúcar que se otorgan en Bella Unión.

Presionar al poder político  para evitar la concentración y la extranjerización de la tierra y el trato preferencial que tienen las empresas trasnacionales frente a los trabajadores rurales. Se remcarcó que la tierra no es una regalía, ni algo que hay que agradecer sino que LA TIERRA ES UN DERECHO.

Un cartel escrito en los pizarrones del INIA (donde se hizo el plenario) rezaba con letra grande “LA LUCHA POR LA TIERRA CONTINUA”. También continúa un segundo encuentro en el año 2015 a 200 años del Reglamento de Tierras Artiguista.

La lucha por la tierra y el territorio contínúa porque viene de la época de Artigas y sus gauchos pobres, pero también de la sangre de los cañeros asesinados desde hace 50 años por pelear en los campos de Silva y Rosas, en la Colonia Eduardo Acevedo. La lucha por la tierra continúa porque los sindicatos rurales y productores familiares se movlizaron para que el INC no se cierre en el gobierno de Batlle, porque ocupamos los campos de Bella Unión y Tacuarembó, logrando que por primera vez en la historia del país a los sindicatos clasistas se les adjudique tierra. La tierra para quién la trabaje.¡¡¡¡

Bebe Sendic: uniendo a los pueblos por abajo

¿Campesinos o proletarios rurales? Uníos

Sobre el tema de la “política de tierras” y el Instituto Nacional de Colonización (INC), en los últimos diez años venimos destacando la fundamentación de los 6.000 solicitantes de tierra que aún quedan pendientes, y que llevaría 65 años atender a este ritmo de “colonización”.1

Hay una discusión clásica en la izquierda nacional (y en su sector más votado), que en esta coyuntura resurge: ¿transformación proletario-industrial o transformación agraria? En relación con el INC y el legado artiguista, el presidente de la República señaló el mes pasado, a favor de la “industrialización” en el agro y la mejora de las condiciones laborales de los peones rurales: “Éste no es un país de campesinos. Hasta la palabra campesino no pega en el interior. La palabra ‘campesino’ es una palabra que utilizan los intelectuales de izquierda que se quieren hacer los camperos. No. Nuestros paisanos no la entienden. Nuestros paisanos tienen otra manera de razonar y de pensar. Y tenemos que entender el jeito de lo que es nuestra gente. Porque un hombre de campo tampoco se improvisa… Y los tenemos que empezar a cuidar como una rara avis en este mundo violentamente urbanizado” (José Mujica en Gregorio Aznárez, 13 de octubre de 2014).

Según las “Bases Programáticas para un tercer gobierno del Frente Amplio [FA] (2015-2020)”, no habría novedades con respecto a la política de tierras (pág. 38), enmarcada en el “desarrollo rural inclusivo” (pág. 35). En la vereda de enfrente, para algunos investigadores sociales “el Partido Nacional y el Partido Colorado presentan una posición favorable respecto a las condiciones actuales que atraviesa el agro uruguayo, enmarcando al fenómeno de concentración y extranjerización de la tierra dentro de un proceso de liberalización que permitió generar mayores márgenes de rentabilidad para la actividad agropecuaria” (Diego E. Piñeiro, 2011).

En esas Bases Programáticas sí se puede considerar una novedad la afirmación de que “la minería dejará de ser una actividad productiva marginal para consolidarse como uno de los pilares del futuro”, con una explotación “racional”, “mitigando sus impactos sociales y ambientales” (pág. 42).

Lamentablemente, Tabaré Aguerre tenía razón: “el FA está de espaldas al campo”. Salvo excepciones, la izquierda también. El Frigorífico Nacional “no puede empezar en la puerta del frigorífico”, decía mi amigo Julio Arizaga, hombre comunista y luchador por la tierra, que unos 15 días antes de partir me proponía juntar a todos los que estuviéramos de acuerdo.

En un eventual tercer gobierno del FA, creo que el camino lo deberían marcar los genuinos herederos de Sendic (el “líder campesino”): los peludos de Bella Unión. Nélida Chela Fontoura planteó claramente el 13 de octubre, en una reunión abierta del PIT-CNT: “las 30 mil hectáreas por las que luchamos y dejaron la vida tantos compañeros, en los años 60 eran un proyecto de país”.

“Ahora que no se baja la edad de imputabilidad, precisamos una mano para bajar la edad de… aspirantes a colonos a 16 años”, decía otro compañero del norte. Pero que la sociedad colabore en el “recambio generacional” (pág. 36 de las Bases), apuntalando a los gurises camperos de las escuelas agrarias que poblarían la campaña, no armando un “museo de gauchos”.

Parece ser que el mensaje presidencial apunta a que el pobrerío rural se quede en la vitrina de la “Patria Gaucha” o de la “Expoactiva”, aunque con mejores salarios. Pero que la tierra y la Utec sean para abaratarle los costos a los megatambos de Durazno. El tiro por la culata.

El este de Durazno, en la Cuchilla Grande (donde todavía se resiste a algunas de las novedades señaladas), quizá no se parezca tanto a la atractiva zona granjera de Estados Unidos o a Nueva Zelanda, donde existe una “estructura empresarial con menos concentración y extranjerización” (pág. 38 de las Bases).

Ahí tenemos una experiencia para conocer y replicar: el Instituto Paiva Irisarri de Sarandí del Yí, donde es cierto que los que nacieron camperos se especializan para seguir en el campo. Pero también se forman y se reproducen paisanos en las escuelas agrarias a lo largo y ancho del país. Entreverándose nacidos y formados. La gente de a caballo lo dice, no caen del cielo.

La voluntad política tampoco cae del cielo, tampoco la correlación de fuerzas para reclamar más tierra y poner más impuestos al agronegocio, y por ende lograr más recursos para el INC.

En la mencionada reunión del 13 de octubre en el PIT-CNT, Ángel Rocha homenajeaba de una manera especial a Nicolás ColachoEstévez, adoptado por Bella Unión desde 1962, compañero ejemplar que diariamente sigue metiendo chacra en la tierra ocupada el 15 de enero de 2006. Recuerdo que nos enseñaba con insistencia aquello de que “la historia la hacen los pueblos, no los hombres”. Bueno, creo que en eso estamos: mensajes y mensajeros.


  1. Ver en internet Mate Amargo Digital, números 21 y 22, el sitioporlatierra.blogia.com y la Revista de Agronomía Social

http://ladiaria.com.uy/articulo/2014/11/campesinos-o-proletarios-rurales-unios/