Blogia
MOVIMIENTO POR LA TIERRA

Soberanía Alimentaria

Uruguay Agro Rural: una muerte silenciada

Uruguay Agro Rural: una muerte silenciada

video:

https://www.youtube.com/watch?v=BNZq1F_okb0&feature=youtu.be

 

Por primera vez en Uruguay La Institución Nacional de Derechos Humanos del Uruguay  realizó una "mesa redonda", en el marco del día intenacional de los Derechos Humanos el 10 de Diciembre del 2014 en la ciudad de Guichón, una de las zonas agrosojera por excelencia. Asistieron personalidades que representaron a las autoridades y Organizaciones Sociales y representantes de la Sociedad Civil de  diversos ámbitos de la población, por otro. Con el objetivo de analizar conjuntamente el uso de plaguicidas en el Uruguay. El organismo (INDDHH) recibió varias denuncias sobre presuntas irregularidades con el uso de sustancias nocivas para la salud humana, ambiental, y animal, particularmente referido en áreas de producción agrícola y al uso de agrotóxicos, lo que les llevó a promover dicho encuentro, marcando así un precedente con esperanzas de avistar soluciones.

 

Los efectos en la salud de la población han sido reiteradamente denunciados en varias ocasiones, pero el gobierno todavía se encuentra elaborando las medidas preventivas para su control, en dónde la sociedad civil destacó existen muchas investigaciones de las que no se hace un uso efectivo. Se remarcó que la proliferación del uso de agrotóxicos en nuestro país está asociado directamente con el notable desarrollo agro-industrial en el Uruguay de los últimos años, así como con la extranjerización de la tierra en su relación con las empresas multinacionales como la internacionalmente  más conocida Monsanto, Cargil, Bunge, ADP, UAG, Los Grobo y nacionales como Barraca Erro.

 

Las autoridades expusieron los programas que están llevando a cabo para justificar las denuncias que realizan los afectados, dejando en evidencia la incomunicación de los ministerios entre sí. Aunque manifestaron la buena voluntad para llevar a cabo un buena gestión de las aplicaciones, de los residuos que generan y del tratamiento de las aguas, se evidenciaron un gran número de vacíos en los que cayeron sus exposiciones. Aparentemente hay voluntad, pero en los hechos, que son los que nos importan, no se hacen efectivos. Las fumigaciones  aéreas con pesticidas no están prohibidas ni reguladas, como en el resto los países de Sudamérica. Solo las intendencias departamentales tienen la potestad para ejercer una ley que se aplique sólo en su territorio, canelones es una de las que ha prohibido las fumigaciones aéreas, pero para lo que depende en su limitado territorio. No existe un seguimiento sobre la salud de los pobladores en las zonas afectadas por las fumigaciones, ni revisiones o controles sobre la pureza del agua en reservatorios como cañadas, ríos o lagunas, en las regiones de los plantíos transgénicos. Cómplices de todo esto los grandes medios, que se ocupan de censurar cualquier información al respecto. Todo un conjunto de complicidades que aprueba las más absurdas bio-tecnologías de las corporaciones y los procesos de exclusión social que están implícitos a la injerencia de los capitales del agronegocio y las madereras productoras de papel para su exportación.

 

El Uruguay tiene 16 millones de hectáreas productivas (no todas son cultivables), de las cuales más de un millón y medio, (estamos por llegar a los dos millones) son de cultivo de soja, otro millón y medio es de cultivo de eucalipto. Las aplicaciones de pesticidas: herbicidas, fungicidas, fertilizantes e insecticidas, sin regulación, es de unas 2500 Toneladas. No sirve de nada el avance tecnológico que propone el Estado de digitalizar las aplicaciones, vía satélite y a tiempo real, si no se controlan los efectos que estos hacen al medio y sobre los que lo habitamos.

 

La Sociedad Civil demorará en organizarse, pero pide respuestas que por ahora están resumidas en este video de lo que fue una intensa jornada de duros y crudos testimonios, las necesidades de cambios son urgentes y se están demandando desde hace tiempo, y que siguen vigentes hoy en este “nuevo” año. Es urgente cambiar este modelo de producción destructivo y silencioso que arrasa no solo la tierra sino que está agotando los recursos naturales y a nuestras gentes.

 

Como representantes del Estado tuvimos a: La Dra. Mabel Burguer- Especialista en Toxicología. Al Ing. Agr. Inocencio Bertoni como Director de Servicios Agrícolas del MGAP. La Dra. Laura Bonomi como Directora de Mejoras de Desempeño Ambiental y Denuncias de la DINAMA. A la Dra. Amalia Laborde como Directora del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina del Hospital de Clínicas y UDELAR. A las Dras. Silvana Rodriguez y Adriana Sosa del Ministerio de Salud Pública.  Y al Dr. Horacio Heinzen de Facultad de Química de la Universidad de la República.

 

Los representantes de la sociedad civil fueron diferentes profesionales de diversos ámbitos, y no cómplices de los organismos manipulados genéticamente: Biolog@s, Agronom@s, Químic@s, Ingenier@s, Apicultor@s, Médicos, Maestr@s, Periodistas, etc. A la Sra. María Cárcamo- de RAPAL.  Pero también asistieron amas de casa, peones rurales, productor@s familiares, colon@s... Cerca de 100 personas que representaban a la  sociedad civil y de diferentes puntos de todo el país, entre asociaciones, colectivos, cooperativas, ong’s, y representaciones de los movimientos sociales.

Un Foro, seis mil aspirantes a colono sin tierra, y un hambre soberana

Un Foro, seis mil aspirantes a colono sin tierra, y un hambre soberana

 

Tacuarembó: 20 y 21 de setiembre.1 A 35 días de las elecciones, nos demostramos que desde la lucha social se puede tener incidencia política, reuniéndonos compañeros de diversos pelos en torno al mismo fogón y con la oreja bien abierta de dos Directoras de colonización. En un diálogo maduro y franco entre gente con cabeza propia. El domingo 21 amanecíamos en el fogón con los obreros de la naranja de Guaviyú (Paysandú), hoy colonos del Grupo Yvy. Pero “el ganado de los pobres”, o los “consumos” como se le llama a la carne ovina en campaña recién empezaba a verse en los ganchos…es que algunos pasaban directo de las “conducciones” a la parrilla.

 

Seguía el Foro de Soberanía alimentaria en la Cuchilla de Haedo y cerca del Valle Edén con el intercambio de las semillas criollas, viajaban desde el norte la Comisión de Tierras de UTAA de Bella Unión hasta el fogón en la ex Estancia La Lata, llegarían las delegaciones desde los rincones más profundos como Las Palmas, La Hilera, Cañas, Paso del Medio, Cuchilla del Fuego, Eucaplipto, Pay Paso, La Estiba, Rincón de Paiva…

Señalando los “Montes del Plata” en la falda de la Cuchilla (una estancia de 5.000 ha de eucaliptos) conversamos que en la región noreste del país,2 según los datos del Censo agropecuario del MGAP el porcentaje de tierra destinada a las ovejas (“el ganado de los pobres”) se redujo a la mitad entre los años 2000 y 2011, mientras que en la misma región el porcentaje de tierra destinada a los eucaliptos aumentó el doble (llegando a un 10%). Más eucaliptos, menos “consumos”.

Los paisanos pobres de Paso del Centurión (Cerro Largo) contaban que ellos frenaron la plantación de eucualipto para no convertirse en otro pueblo “Arévalo” al que consideran un pueblo sin paisanos rodeado de árboles, con luz pero sin gente en la tierra. Hoy las medidas cautelares a nivel departamental resistieron las presiones de la cuarta empresa mundial del acero: la coreana POSCO SA que en complicidad con el actual intendente de Cerro Largo querían permitir que se plantaran eucaliptos en la Reserva Departamental de Centurión y Sierra de Ríos habilitando exageradas excepciones a las Directrices de ordenamiento que fueron rechazadas por el mismo Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Esta empresa coreana, “futurista” y “emergente”, POSCO SA (de la altura de la Vale o Aracruz en Brasil), tiene como slogan “movemos el mundo en silencio”, sin embargo ya es público que tiene campos para forestación en Tupambaé y que presenta proyectos para vender bonos de carbono con montes artificiales para “compensar” (entre comillas) sus emisiones contaminantes, lo que no sabíamos es que en utilidades por el acero es solo superada por la francesa ARCELOR, y que se abastece de hierro y carbón desde países lejanos hacia sus plantas de acero dispersas por el mundo, implementando grandes proyectos de Minería de Gran Porte para la extracción de hierro, por ejemplo en La India (Orissa), donde avasalla los montes naturales y desplaza pequeños agricultores que plantan comida; promoviendo el hambre. 3

 

Datos de los gigantes mundiales del acero que compiten con POSCO SA (propietaria de tierras de Centurión, Sierra de Ríos y Tupambaé, en Cerro Largo)

Datos del 2005

Capitalización Bursátil

Ingresos

Utilidad Neta

Retorno sobre capital

%

Relación precio/

Utilidad

Relación pasivo / patrimonio

 

Miles de millones de dólares

 

 

 

POSCO

16,0

25,7

3,9

23

4

(0,1)

Mittal Steell

 

18,6

28,1

3,4

42

6

0,5

Arcelor

15,4

38,6

4,6

30

3,4

0,1

Nippon Steel

25,8

34,5

3

24

8,9

0,6

US Steel

5,2

14

0.9

26

6,9

0,1

Fuente: Antoaine Van Agtmael, “El Siglo de los Mercados Emergentes”, Ed. Norma, Bogotá, 2007, p.468

La zona de Paso del Centurión y Sierra de Ríos es parte de la faja fronteriza sobre el Río Yaguarón; la cercanía a la ciudad brasileña de Erval (Río Grande del Sur), las fiestas criollas de ambos lados del río, los partidos de futbol con los “Sem terra” de Bamburral son cosas habituales. Al igual que en La Hilera4 (Tacuarembó) “llegó la luz” festejaban los compañeros…ahora falta la tierra y lo plantearon al Directorio de colonización, porque el ganado de los pobres todavía pastorea en campos surcados, ya que las grandes forestales habían empezado a preparar los campos antes que la plantación fuera resistida con la organización de los propios vecinos del lugar.

Entonces ahora empieza una liberación de las tierras de las empresas forestales muchas de las cuales ya desistieron de poder plantar y ofrecen en venta (las acciones o la tierra, hay para elegir), otras siguen esperando y especulando. Los vecinos saben que cuando empiece la venta de esos campos, también empiezan los desalojos de los pequeños ganaderos que arriendan y pagan pastoreos precarios, algunos sin seguridad ninguna de quedarse en el rubro. Los asalariados reducirán sus changas y los encargados de campo quién sabe si no se sumarán también a esta “Redota” del exilio rural.

El Instituto de Colonización ha comprado varios campos en la faja fronteriza de Cerro Largo, y puede seguir cumpliendo un papel soberano de asegurar territorio bajo función social en la frontera, ojalá también pueda colaborar en la otra soberanía de la que se habló en el Foro,5 la alimentaria, en multiplicar los “consumos”.

A media mañana siguieron quemando las “troperas” para ensillar el amargo después de 4 o 5 horas de viaje y llegando directo a la parrilla los consumos del Uruguay profundo, de grupos de colonos y de solicitantes de tierra reunidos por el Movimiento por la Tierra, los sindicatos rurales y de la pesca artesanal entre otras organizaciones allí presentes como la Comisión Nacional de Fomento Rural.

En una ronda plural y diversa, sin politiquería, con seriedad y madurez, casi a la víspera de los 200 años del Reglamento Artiguista, las voces de los grupos estaban representando a los más de 6 mil solicitantes de tierra6 muchos de ellos sin organización aún, pero también estaban representados los nuevos colonos que hoy son 1300 colonos más que en el año 2005.

El día anterior la Comisión Fomento de la Escuela Rural de Rincón de la Aldea había asegurado la olla para 200 personas que asistieron al Foro en la Ciudad de Tacuarembó y la Sociedad Criolla Irineo Leguizamo del Valle Edén aportó la cena de la “soberanía alimentaria”.Por allí andaba colaborando su anterior presidente: Juan Bermudez, hombre de “patria Gaucha”, luchador por la tierra, colono en la zona de Clara, que contaba que conoció a Sendic cuando andaba peludeando por Bella Unión.7

Es que los números de Berterreche de que son 10.000 los solicitantes sin tierra8, los nuestros de que son 6.000, o los de la actual Presidenta del INC (que habla de un 30% atendido, o sea) de 4.500 solicitantes, o si queremos comparar los números de la cantidad de tierra incorporada por colonización en las diferentes etapas (fundacionales, en las de la lucha de la tierra de los ’60 o la que se abre en 2005) los números traen temas pendientes que no impiden que disfrutemos los pasos dados gracias a la lucha de tantos compañeros que dejaron la vida por la tierra. Así son las fiestas de los pobres, que a alguno le parecerá contradictorio de que “con poco campo” los pobres festejamos, porque festejamos lo primeros pasos mientras se escuchaba “pero el día ha de llegar de esquilar nuestras ovejas…”.

Apenas “tenemos” (y es importante repetir en primera persona que “tenemos” colonización) un 3,6% del territorio bajo la “función social” que cumple el INC (Instituto Nacional de Colonización). El último representante de la Universidad de la República en el Directorio de Colonización consideraba que hacían falta unas 649.200 há para atender la demanda del 2005.9 ¿Cuántos fogones nos quedan pendientes?, ¿cuántas comunidades rurales podemos seguir apuntalando como sociedad, poniendo un freno al acaparamiento de tierras y la pérdida de soberanía?.

Intercambiábamos con algunos compañeros internacionales allí presentes que se dice con orgullo que Colonización es el mayor latifundio del país, y en realidad da un poco de vergüenza que sea un “premio consuelo”: ¿cómo podemos estar orgullosos de tener incidencia solamente en casi el 4% del territorio?, ¿y el resto es de otro Estado o también hay soberanía nacional en esas tierras?... ¡Si habrá Uruguay para recuperar todavía¡.

Los paisanos tienen sus propias formas para organizarse, para luchar y festejar las conquistas, como la moción de uno de los gauchos de Paysandú que contaba visiblemente emocionado: “al otro día que me dieron el campo de colonización, yo me llevé las cosas para el campo, ¿estaría entusiasmado?, me fui sin mucha comodidad, pero… miren gurises que si hay que ir a topar de nuevo a aquellos viejos, vamos a tener que ir”. Si sumamos los cientos de kilómetros que realizaron cada uno de ellos, la mayoría yendo a cuenta propia, la fiesta de los pobres tiene más sentido, aunque la lucha tenga momentos para “topar” y momentos de “amansarse”, como dice el abuelo citando a Fierro: “hasta la hacienda más baguala cae al jagüel en la seca”

Me estaba olvidando de contar que algunos no churrasqueamos, no porque faltara aire libre ni carne gorda, sino por distraídos o mejor dicho por muy concentrados en prosear con la gente. Fue cierto ese domingo aquello que cantaba Yupanqui, de que “en mi pago un asado es de naides y es de todos”¡...


                                                                  Pablo Díaz

Fotos: Radio Mundo Real

 

1 http://www.mixcloud.com/alejandracasablanca1/informe-yo-te-lo-dije-hambre-seguridad-alimentaria-y-políticas-de-tierra/

2 Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo

3 Sobre esta situación escribimos un artículo publicado en: http://ssq.com.uy/wp-content/uploads/2013/12/Posco-Uruguay-SA-la-senior-del-acero-coreano.pdf

4 http://porlatierra.blogia.com/

5 Ver: https://www.facebook.com/events/282458778617835/?ref=22

6 Los cálculos que realizamos están publicados en la web en el artículo “Faltan más de seis mil aspirantes a tierra para acceder a colonización”( http://ssq.com.uy/?cat=31 ) los presentamos en la Mesa “El derecho a la tierra. Extranjerización, trasnacionalización y concentración: situación actual en Uruguay. ¿Qué se ha logrado hasta el momento y qué falta aún?”. del Foro.

7 http://porlatierra.blogia.com/2014/042402-raul-sendic-testimonios-de-luchadores-por-la-tierra-juan-carlos-bermudes..php

8http://www.radiouruguay.com.uy/innovaportal/v/31243/22/mecweb/colonizacion_reclama_mantener_seccion_constitucional_del_icir?parentid=28545

9 Pardiñas, Yerú, “Construcción de políticas de tierra, colonización y desarrollo en Uruguay”, PIT-CNT, UDELAR, INC, Montevideo, 2006, p. 27.

- See more at: http://mateamargo.org.uy/index.php?pagina=notas&seccion=la_ronda_del_mate¬a=650&edicion=24#sthash.51ZrLCix.dpuf

 

Un Foro, seis mil aspirantes a colono sin tierra. y un hambre soberana
Por: Pablo Díaz

 

Tacuarembó: 20 y 21 de setiembre.1 A 35 días de las elecciones, nos demostramos que desde la lucha social se puede tener incidencia política, reuniéndonos compañeros de diversos pelos en torno al mismo fogón y con la oreja bien abierta de dos Directoras de colonización. En un diálogo maduro y franco entre gente con cabeza propia. El domingo 21 amanecíamos en el fogón con los obreros de la naranja de Guaviyú (Paysandú), hoy colonos del Grupo Yvy. Pero “el ganado de los pobres”, o los “consumos” como se le llama a la carne ovina en campaña recién empezaba a verse en los ganchos…es que algunos pasaban directo de las “conducciones” a la parrilla.

Seguía el Foro de Soberanía alimentaria en la Cuchilla de Haedo y cerca del Valle Edén con el intercambio de las semillas criollas, viajaban desde el norte la Comisión de Tierras de UTAA de Bella Unión hasta el fogón en la ex Estancia La Lata, llegarían las delegaciones desde los rincones más profundos como Las Palmas, La Hilera, Cañas, Paso del Medio, Cuchilla del Fuego, Eucaplipto, Pay Paso, La Estiba, Rincón de Paiva…

Señalando los “Montes del Plata” en la falda de la Cuchilla (una estancia de 5.000 ha de eucaliptos) conversamos que en la región noreste del país,2 según los datos del Censo agropecuario del MGAP el porcentaje de tierra destinada a las ovejas (“el ganado de los pobres”) se redujo a la mitad entre los años 2000 y 2011, mientras que en la misma región el porcentaje de tierra destinada a los eucaliptos aumentó el doble (llegando a un 10%). Más eucaliptos, menos “consumos”.

Los paisanos pobres de Paso del Centurión (Cerro Largo) contaban que ellos frenaron la plantación de eucualipto para no convertirse en otro pueblo “Arévalo” al que consideran un pueblo sin paisanos rodeado de árboles, con luz pero sin gente en la tierra. Hoy las medidas cautelares a nivel departamental resistieron las presiones de la cuarta empresa mundial del acero: la coreana POSCO SA que en complicidad con el actual intendente de Cerro Largo querían permitir que se plantaran eucaliptos en la Reserva Departamental de Centurión y Sierra de Ríos habilitando exageradas excepciones a las Directrices de ordenamiento que fueron rechazadas por el mismo Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Esta empresa coreana, “futurista” y “emergente”, POSCO SA (de la altura de la Vale o Aracruz en Brasil), tiene como slogan “movemos el mundo en silencio”, sin embargo ya es público que tiene campos para forestación en Tupambaé y que presenta proyectos para vender bonos de carbono con montes artificiales para “compensar” (entre comillas) sus emisiones contaminantes, lo que no sabíamos es que en utilidades por el acero es solo superada por la francesa ARCELOR, y que se abastece de hierro y carbón desde países lejanos hacia sus plantas de acero dispersas por el mundo, implementando grandes proyectos de Minería de Gran Porte para la extracción de hierro, por ejemplo en La India (Orissa), donde avasalla los montes naturales y desplaza pequeños agricultores que plantan comida; promoviendo el hambre. 3

Datos de los gigantes mundiales del acero que compiten con POSCO SA (propietaria de tierras de Centurión, Sierra de Ríos y Tupambaé, en Cerro Largo)

 

Datos del 2005

Capitalización Bursátil

Ingresos

Utilidad Neta

Retorno sobre capital

%

Relación precio/

Utilidad

Relación pasivo / patrimonio

 

Miles de millones de dólares

 

 

 

POSCO

16,0

25,7

3,9

23

4

(0,1)

Mittal Steell

 

18,6

28,1

3,4

42

6

0,5

Arcelor

15,4

38,6

4,6

30

3,4

0,1

Nippon Steel

25,8

34,5

3

24

8,9

0,6

US Steel

5,2

14

0.9

26

6,9

0,1

Fuente: Antoaine Van Agtmael, “El Siglo de los Mercados Emergentes”, Ed. Norma, Bogotá, 2007, p.4

 

Fotos: Radio Mundo Real

 

 

 

 

2 Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo

3 Sobre esta situación escribimos un artículo publicado en: http://ssq.com.uy/wp-content/uploads/2013/12/Posco-Uruguay-SA-la-senior-del-acero-coreano.pdf

 

 

9 Pardiñas, Yerú, “Construcción de políticas de tierra, colonización y desarrollo en Uruguay”, PIT-CNT, UDELAR, INC, Montevideo, 2006, p. 27.

- See more at: http://mateamargo.org.uy/index.php?pagina=notas&seccion=la_ronda_del_mate¬a=650&edicion=24#sthash.51ZrLCix.dpuf

Producción soberana y familiar de alimentos: una necesidad presente, cargada de futuro

Producción soberana y familiar de alimentos: una necesidad presente, cargada de futuro

Montevideo, 16 octubre 2014.- 

 

En el Día Internacional de la Lucha por la Soberanía Alimentaria, convocada por movimientos de mujeres rurales, campesinas, ambientalistas, de pescadores y pescadoras artesanales y de organizaciones que abrazan estos principios y construyen el Derecho Humano a la Alimentación, la Red de Ecología Social (REDES), Amigos de la Tierra Uruguay insiste en la necesidad de transformar este principio en un eje central del accionar de los trabajadores y trabajadoras, del medio rural y urbano, así como de internalizar este derecho a través de políticas públicas.

“La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a producir y a comer alimentos sanos. La alimentación no puede reducirse a una mercancía de las corporaciones transnacionales”, indica en su convocatoria a movilizarse y manifestarse a nivel local y global en esta fecha la federación Vía Campesina Internacional, que acuñara el concepto de Soberanía Alimentaria, hoy extendidamente aceptado.

Como quedó de manifiesto en el reciente Foro “Soberanía Alimentaria en Uruguay: amenazas, logros y tareas pendientes” que realizáramos -20 y 21 de setiembre- junto a colectivos y organizaciones compañeros de ruta, si bien nuestro país, con su enorme potencial productor de alimentos, ha iniciado acciones políticas de protección y fomento a la agricultura familiar, la Soberanía Alimentaria como derecho y principio requiere un mayor compromiso desde la acción estatal y la construcción social, como parte indisociable de la soberanía nacional y la justicia social y ambiental.

A modo de ejemplo, resulta importante subrayar algunos sensibles avances recientes en aspectos que hacen a la Soberanía Alimentaria en nuestro país como lo son la dinamización del Instituto Nacional de Colonización lo que ha significado el acceso a tierra para la producción de alimentos a familias y grupos de productores rurales, manteniendo la tierra en dominio estatal, así como la propuesta legal que reserva una parte del mercado de compras públicas para las organizaciones de productores familiares.

Desde las organizaciones de productores familiares, aspirantes a colonos, guardianes y multiplicadores de semillas criollas y colectivos que reclaman tierra para la producción de alimentos con soberanía también se han dado avances trascendentes en la concreción de propuestas y resistencia al modelo concentrador y extranjerizador de la cadena agroalimentaria.

En esta conmemoración del Día Internacional de Lucha por la Soberanía Alimentaria, que ocurre en el Año Internacional de la Agricultura Familiar, la propia Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha reafirmado que el combate al hambre a nivel mundial, que aún aflige a unos 800 millones de personas necesariamente requiere la revalorización de la producción alimentaria de pequeña escala, familiar, campesina, cooperativa. “Las explotaciones agrícolas familiares producen alrededor del 80 por ciento de los alimentos del planeta”, indicó la FAO en esta jornada.

En nuestro país, donde los niveles de pobreza han experimentado una reducción considerable, sin embargo, los niveles de consumo de frutas y hortalizas aún se encuentran por debajo de la mitad de los consumidos en promedio a nivel mundial. Existe pues un espacio real para el fortalecimiento de la producción con Soberanía Alimentaria, para lo cual se requieren más políticas públicas en ese sentido.

Desde REDES - Amigos de la Tierra reafirmamos la necesidad de resistencia, movilización y propuesta en torno al principio de la Soberanía Alimentaria como camino de solución a la crisis alimentaria y climática planetarias.

Por Soberanía Alimentaria con semillas criollas, tierra para quien la trabaja y alimentación adecuada y saludable para los pueblos del mundo.

Uruguay, 16 octubre 2014

Más información: http://www.radiomundoreal.fm/7907-una-hoja-de-ruta-comun?lang=es
www.redes.org.uy
www.viacampesina.org

Carta enviada por Grupo de Aspirantes de La Hilera en Solidaridad con el Foro Soberanía Alimentaria.

Carta enviada por Grupo de Aspirantes de La Hilera en Solidaridad con el Foro Soberanía Alimentaria.

Foto: tropa de animales hacia el campo recuperado Ex Estancia La Lata, diciembre de 2013. Grupo Encarnación Benítez                         

 

 

                                 Aldea San Joaquín, setiembre de 2014

 

 

Dijo nuestro Prócer José G. Artigas, tierra para los más humildes, quien más, quién menos somos descendientes de indios charrúas.

 

El gaucho con sus manos rudas por el trabajo, empuñaba el arado tirado por unas bestias mansas para labrar la tierra.

 

Ya no se ve esto con los años, la tierra ha pasado a quienes pueden comprarla.

 

Vamos a nuestro origen, la tierra es nuestra, ¡ a recuperarla hermanos!

Codo con codo, sin avaricia ni codicia, decirle al extranjero ya establecido que disfrute, pero no olvide, la tierra es nuestra por más que pagó por ella.

 

¡ Vamos hermanos a recuperar nuestro Uruguay trabajando su tierra!

¡ Tierra República Oriental del Uruguay, queremos ser Colonos para recuperarte!

 

Por aspirantes a Colonos de Zona de La Hilera:                     Nelli Ruiz Pacheco

PAN Y TIERRA. Encuentro en Tacuarembo 20 y 21 de setiembre

PAN Y TIERRA. Encuentro en Tacuarembo 20 y 21 de setiembre

 

OBJETIVOS Y EJES:

El Foro se desarrollará en dos jornadas, la primera de ellas
propiamente de Foro "clásico" con exposiciones y debate abarcando tres
ejes centrales, y en la segunda se realizará un intercambio de
experiencias de recuperación y gestión colectiva de tierras a través
del Instituto Nacional de Colonización y un encuentro de la Red de
Semillas Criollas y Nativas.

Participarán representantes de colectivos organizados de Uruguay,
investigadores y grupos que reivindican la Soberanía Alimentaria y la
agroecología como principios, integrantes de las Mesas de Desarrollo
Locales de los diversos departamentos, sindicatos rurales y de
pescadores artesanales, así como autoridades de institutos y
organismos nacionales y departamentales vinculados a la temática de la
producción familiar y el desarrollo rural, en un sentido amplio.

El encuadre estará dado por el principio de la Soberanía Alimentaria,
que reconoce y reivindica el derecho de los países y pueblos a definir
sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y
consumo de alimentos sanos, destacando el papel central de la
producción campesina y familiar y la agroecología.

Nos acompañarán compañeras y compañeros de la Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) y de la Marcha
Mundial de las Mujeres, con amplia experiencia en las temáticas a
abordar, dos de los movimientos fundadores de la Alianza por la
Soberanía Alimentaria.

El Foro cubrirá tres ejes principales

1.      Impactos del agronegocio y sus paquetes tecnológicos: transgénicos,
agrotóxicos -impactos en la salud y el derecho humano al agua,
privatización de las semillas y el conocimiento. Propuestas desde las
organizaciones y movimientos sociales y avances logrados -recuperación
de semillas, agroecología, etiquetado de transgénicos.
2.      Compras públicas para la producción familiar, agroecológica y las
cooperativas/empresas recuperadas. Impactos de la concentración de las
cadenas agroalimentarias. Presentación del Proyecto de Ley de Compras
Públicas. Experiencias ya existentes. Propuestas de las organizaciones
sociales y cooperativas.
3.      El derecho a la tierra. Extranjerización y Concentración: situación
actual en Uruguay. ¿Qué se ha logrado hasta el momento y qué falta
aún? Políticas del INC. Experiencias colectivas en el marco de
Colonización.

En ese sentido y a través de la presente, les extendemos a usted y su
institución la invitación cordial para participar de este Foro, en el
entendido de que es necesario en la actual coyuntura del país
profundizar estos temas y generar espacios de intercambio horizontales
que permitan delinear futuras líneas de acción pública y desde las
organizaciones sociales sobre temas de importancia estratégica para el
país

 

EL FORO COMO EVENTO EN FACEBOOK:
https://www.facebook.com/events/282458778617835/?ref=22

 

Compañeros. va informaciòn adicional a lo conversado dìas pasados en
sus pagos, casas y lugares de estudio de cara al Foro de Soberanìa
Alimentaria a realizarse 20 y 21 de setiembre en tacuarembò, con la
finalidad de hacerlo circular en sus listas, medios de comunicaciòn
amigos, etc.

MOVIMIENTO POR LA TIERRA 2014