Blogia

MOVIMIENTO POR LA TIERRA

Ante la partida del compañero Jorge Zabalza

Ante la partida del compañero Jorge Zabalza

El Movimiento por la tierra y contra la pobreza expresa su más sentido pésame a la familia del Tambero y reafirma la valoración del legado que su ejemplo de vida y lucha social nos deja.

 

Murió de pie, luchando, sin arrodillarse, enseñando, arrancando de la historia las luces y las sombras de su propia experiencia.

 

En un tiempo donde la causa de la revolución social no llena urnas ni tendencias de las redes sociales, homenajeamos al compañero que nos deja con su conciencia tranquila de llegar hasta donde llegó.

Como el mismo Zabalza lo esciribió haciendose eco de la carta de su hermano Ricardo, donde Jorge decía:

 

Nos embriagaba sentrinos parte de la mejor historia de los pueblos latinoamericanos, la historia de la resistencia del pueblo charrúa, de la rebelión de Túpac Amaru, que daría nombre a los revolucionarios artiguistas y al Movimiento de Liberación Nacional en Uruguay. Nos embriagaba sentirnos parte de la lucha por la emancipación de los forzados a trabajar por un salario miserable. Casi medio siglo después de que asesinaron a Ricardo, puedo hacer mías sus palabras porque al mirar adentro mío encuentro su misma tranquilidad de conciencia”.

 

Salú Tambero

Compañero Jorge Zabalza

Presente, ahora y siempre.

 

 

 

Movimiento por la tierra y contra la pobreza

23 de febrero de 2022

Ante la partida de la compañera Xenia Itté

Ante la partida de la compañera Xenia Itté

Con profundo dolor y respeto el Movimiento por la tierra despide a la compañera Xenia Itté consecuente luchadora social hasta sus últimos días.

 

Manifestamos nuestro sentido homenaje a quién desde el compromiso y la memoria ha logrado colaborar en la continuidad de la lucha por la tierra y contra la pobreza, por una sociedad sin explotados ni explotadores, por mantener el legado y los derechos de los compañeros encarcelados, torturados, exiliados, desaparecidos y asesinados.

 

Por la senda del Raúl Bebe Sendic, queda en nosotros en que “tomemos esas banderas o las enterremos” como lo ha dicho Xenia.

 

Compañera Xenia Itté, presente, ahora y siempre.

 

Movimiento por la tierra

 

7 de febrero de 2022

Convocatoria a Asamblea extraordinaria del Movimiento por la tierra

Convocatoria a Asamblea extraordinaria del Movimiento por la tierra

La Comisión Directiva de la Asociación Civil Movimiento por la tierra (registrada oficialmente el 30 de abril de 1990 con el número 337-889 en el Registro de Personerías Jurídicas) convoca a sus asociados a una Asamblea extraordinaria a realizarse en la chacra del Movimiento por la tierra en la zona rural de Barra de Valizas (Padrón Número 1610, Departamento de Rocha) el lunes 17 de enero de 2022 a las 19:00 horas.

 

Los temas del orden día son:

 

1- Confirmación del directivo Robert Da Silva como Presidente de la Asociación (de acuerdo al mecanismo previsto en el artículo 15 de los estatutos).

 

2- Informe de lo actuado por la nueva Comisión Directiva desde el 10 de noviembre de 2021 hasta el 17 de enero de 2022.

 

Contacto: movimientoxlatierra@gmail.com

10 DE SETIEMBRE POR TIERRA, AGUA Y CONDICIONES PARA VIVIR Y TRABAJAR

10 DE SETIEMBRE POR TIERRA, AGUA Y CONDICIONES PARA VIVIR Y TRABAJAR

El MXLT , una de las organizaciones sociales convocantes, agradece a los verdaderos
protagonistas de esta movilización, los colonos, colonas, aspirantes a colonos y colonas, la invitación a participar en esta movida. Para ellos y ellas saludo y felicitaciones por la excelente organización y disposición para luchar por la defensa del INC.


Cuya importancia no hace falta que destaquemos, los hechos hablan por sí solos.
Si en sus 72 años de existencia el INC hubiera podido otorgar tierra y condiciones en
una cantidad mucho mayor, hoy no tendríamos 600 asentamientos con más de 200.000 personas sobreviviendo en condiciones muy precarias.

Saludamos y agradecemos a quienes han venido de variados y distantes puntos del país, entre los que se encuentran varios integrantes de nuestra organización.
También nuestro reconocimiento y agradecimiento a los medios de prensa por la difusión de este evento y en especial a los del interior.

Por último saludamos y agradecemos a los representantes nacionales , diputados y
senadores que están aquí. No por un orden de importancia, sino porque tenemos un
pedido muy especial para hacerles, con el mayor respeto y la más absoluta firmeza y
convicción.


¡ No se aparten del motivo por el cual hoy estamos aquí !
¡LA DEFENSA DEL INC!

Función social que se ve peligrar fuertemente si prospera la medida de quitarle recursos para comprar tierras para seguir asentando más familias en el medio rural.
Esta es una instancia muy especial donde los papeles se invierten para quienes
defendemos al INC y luchamos por el repoblamiento de la campaña.
Hoy venimos para que los actores políticos nos escuchen de una manera diferente.


NO PARA QUE NOS DEN UNA MANO CON LA EXPECTATIVA DE OBTENER UN
BENEFICIO EN LAS URNAS CUANDO RECIBAN NUESTRO VOTO, SI NO PARA
PEDIRLES QUE NOS ESCUCHEN, Y ESTA VEZ, USTEDES VOTEN POR NOSOTROS y
SALVEN CON ESE SENCILLO ACTO UN PEDAZO GRANDE DE LA PATRIA.

Así sostener la posibilidad de que más familias puedan acceder a tierra y condiciones
para vivir y trabajar.

Lo que conseguiremos sin lugar a dudas aunque el sistema político nos dé la espalda.o haremos luchando como nos enseñó el jefe de los orientales y protector de los
pueblos libres J G ARTIGAS,Cuando un día como hoy hace exactamente 207 años, nos marcó un camino de justicia social con su reglamento provisorio de tierras cuyo legado histórico hoy juramos sostener,defender y realizar con esfuerzo, trabajo sudor y lucha.


NO A LA EXTRANJERIZACIÓN.

TIERRA, AGUA Y CONDICIONES PARA VIVIR Y
TRABAJAR.
MXLT 1O.DE SETIEMBRE 2021

Saludo del Movimiento por la tierra a los 60 años de UTAA

Saludo del Movimiento por la tierra a los 60 años de UTAA

03/09/2021

Hoy se cumplen  60 años  de la fundación  de UTAA que con sus marchas cañera convirtieron a Bella Unión en el punto de partida de la lucha por la tierra.
Hacemos  llegar  nuestro  saludo fraterno a esta gloriosa organización

El MXLT es otra de las herramientas  que lleva el sello indeleble de la férrea decisión  de Raul bebe Sendic Antonaccio, hacer  realidad  la orden  del jefe de los orientales y protector de los pueblos  libres José G Artigas "Tierra para el que la trabaja".

Hoy asistimos  a una realidad tremendamente  catastrófica al ver como el sistema político ha hecho  palidecer  el escándalo de los latifundios  de Silva y Rosa , extrajerizando más de un tercio de las tierras productivas  del país, creando latifundios  de cientos  de miles  de hectáreas.  

Es inquebrantable  nuestra  confianza  en que solo la lucha evitará  que los más traidores  sean los más acomodados, para que "Los más infelices sean los más privilegiados ".

HABRÁ PATRIA PARA TODOS.

Movimiento por la Tierra y Contra la pobreza

Uruguay

Tierra y agua para vivir y trabajar

Tierra y agua para vivir y trabajar

Por medio del presente comunicado hacemos pública la preocupación de ver un sistema político poniendo todos los recursos del país, para beneficio de la PATRIA FORESTAL y de la celulosa, un modelo EXTRACTIVISTA pactado desde 1987, contra el sistema de vida del pequeño productor familiar.

Mientras plantaron árboles hasta adentro de los arroyos, el agua de varios de nuestros ríos  están  como venas cortadas, agravando las sequías.

Por otra parte, entre excusas y alargues pasó todo un año y en el Instituto Nacional de Colonización no se compró ni un metro cuadrado de tierra.


                                                                            ¿Qué país queremos?

Con la LUC quedó claro que para la supuesta “izquierda” ser “responsable” es transar y para la  derecha ser gobierno es achicar las cubijas para desmarcarse de lo que había.


                                                         El pueblo ya no tiene palenque donde rascarse.

Por eso decimos no  a TODA LA LUC,  la que será derrotada en las calles no en las firmas.

 No podemos tolerar la entrega irresponsable de los recursos de toda la sociedad uruguaya a las multinacionales, incluyendo las tierras de colonos propietarios que fueron desafectadas por la LUC.

Con la excusa de “generar trabajo” la Ley de presupuesto recortó la compra de tierras para trabajar.

                       ¿Acaso no está claro qué es lo que queremos los que luchamos por la tierra?

Queremos un instituto de Colonización patrimonio de todos los uruguayos, y herramienta para mejorar la calidad de vida del pequeño productor familiar y del asalariado rural como lo dice la Ley 11029?

¿O queremos seguir con  los desalojos del pequeño productor familiar en Soriano, Rio Negro, Paysandu y Bella Unión?.

¿Queremos un diálogo directo entre los “servidores públicos” y la Mesa Nacional de Colonos que concrete en hechos y oportunidades de desarrollo para los colonos? ¿O van a seguir jugando al amiguismo como lo hacían los partidos que estaban en el gobierno pero ahora con los nuevos “mimosos”?.

Mientras se subieron las rentas a los colonos, se mejoraron sueldos de funcionarios del estado a costa del sacrificio de la población, en un año difícil para el  País.
Se aprovechó la pandemia para desalojar familias de los asentamientos en Montevideo, para demoler casas de los vecinos del tren de UPM y para seguir sacándoles el agua a los pescadores artesanales de Tacuarembó.


                                NADA PODEMOS ESPERAR, SINO DE NOSOTROS MISMOS

           Movimiento por la tierra y contra la pobreza, 23 de diciembre 2020

Presidente: Imer Silva 098 026 281          Vicepresidente:  Jesús Suárez 098 886 891

                                            movimientoxlatierra@gmail.com

NO A LA VENTA DE LAS ESCUELAS RURALES SIN ALUMNOS

NO A LA VENTA DE LAS ESCUELAS RURALES SIN ALUMNOS

CAMPAÑA DE FIRMAS: http://chng.it/sv5CJBFZSG

Uruguay garantiza a todos los niños el derecho a la educación. Vivan donde vivan tienen alrededor de mil escuelas rurales abiertas y cerradas desparramadas por toda la campaña. Con el artículo 64 del Proyecto de Ley de presupuesto las que no estén en funcionamiento pueden ser declaradas “no imprescindibles” en 60 días. Capaz que no los vende esta administración, pero una ley ya les anuncia el remate.

 

La población rural del Uruguay ha levantado escuelas, las cuida, las arregla, junta dinero para que esté en buenas condiciones su edificio, su predio, sus árboles, sus alambres, su pintura. Las Comisiones fomento han puesto el hombro para que esas escuelas tengan las puertas abiertas.

 

Cuando una escuela cierra y es propiedad del Estado queda pendiente de que algún niño requiera que vuelva a abrirse, mientras se permite que tengan una función social y productiva. Varias se adjudicaron a familias que producen y acondicionan espacios para que la escuela rural siga siendo uno de los pocos lugares de encuentro del vecindario.

 

LAS ESCUELAS RURALES SON PARTE DE LA SOLUCION NO DEL PROBLEMA.

¿Qué es el Movimiento por la Tierra?

¿Qué es el Movimiento por la Tierra?

Parte de la Familia Zuliani, cruzando el arroyo para ir a trabajar a su fracción en la Colonia Eduardo Acevedo, Artigas, 2018

Es una organización social que nació zafando de los partidos políticos, y pudo resurgir de las cenizas en el siglo XXI. Fue creada por Raúl Bebe Sendic, al igual que varios sindicatos rurales, como el sindicato cañero de UTAA en el Departamento de Artigas.

Desde 1989 tiene una Asociación Civil, una chacra en propiedad en Valizas (Departamento de Rocha) y un padrón de socios. Dentro de los socios hay cortadores de caña de azúcar, trabajadores rurales, colonos, aspirantes a colonos, pescadores artesanales, huerteros, afrodescendientes, pobladores de asentamientos urbanos, técnicos, educadores y viejos militantes SOCIALES.

El Movimiento por la tierra, trabaja codo con codo con muchas organizaciones sociales: con la Comisión de Colonización (donde confluyeron 16 organizaciones sociales rurales), con colectivos de pescadores artesanales de Tacuarembó, Paysandú y Río Negro, con Organizaciones Mundo Afro, con colectivos y ambientalistas contra la instalación de UPM2 y el modelo del agronegocio.

Apoyamos la organización social y el movimiento social del interior del país. Respetamos las decisiones de cada colectivo en cada una de las luchas por sus derechos. Colaboramos entre los distintos compañeros en lo que podamos: a veces con solidaridad, otras con apoyos materiales, horas de trabajo, aportes técnicos, espacios educativos, gestiones, promoción de organizaciónes locales y resistencias.

No buscamos llenar un padrón social para pedir plata al Estado, ni tampoco nos sacarnos cartel por nuestras conquistas. Pero sabemos que sin lucha no se lograban adjudicaciones de tierra para los compañeros que las reclamaron en Artigas, Canelones, Tacuarembó, Paysandú, San Jośe, Cerro Largo; la apertura de permisos de pesca en todo el Río Negro; los comodatos de terrenos y viviendas en asentamientos en donde estamos. Así como hemos colaborado en movilizaciones contra Aratirí, contra el cierre de la planta de productos CALAGUA en Bella Unión o contra la privatización de padrones públicos de Aguas Dulces y Valizas. Las cosas que logramos fue luchando junto a una enormidad de gente que tomó conciencia, y con la que nos embanderamos fraternalmente en defensa de un territorio, no fue gracias a nosotros. Tampoco nadie nos regaló nada.

No buscamos copar, ni dirigir los colectivos, movimientos y organizaciones sociales. Al contrario nos juntamos con todos los trabajadores que tengamos puntos en común.No estamos en carrera política, ni somos aliados de ningún partido político. Lo que está bien, lo aplaudimos y lo que está mal lo denunciamos, aunque a algunos no les guste o no les sirva.

No somos comunistas, aunque tenemos sindicatos del PIT CNT como aliados, ni somos oligarcas por más que coincidimos con integrantes de gremiales y movimientos rurales de medianos productores.

Tenemos conciencia que la familia rural, solita en el medio de la campaña no tiene futuro. Por eso pegamos un grito alertando que juntos somos un poco mas fuerte para resistir la embestida del gringaje que se va apoderando del territorio, con la complicidad de la clase política.

Si la gente del campo nos pide un consejo le decimos: júntense, reclamen sus derechos, no dejen que le saquen el valor a su trabajo, busque los puntos comunes con sus vecinos, con otros rurales, vayamos reuniéndonos en fogones de dignidad que las próximas generaciones no conocerán la riqueza de este país, su tierra, su agua limpia, su campo pampa ni sus recursos naturales. No le deje las riendas a la politiquería. Nosotros tomemos las riendas porque hay que recuperar el Uruguay, o mejor dicho la Banda Oriental porque es nuestra.